Mujeres y liderazgo en los medios informativos en 2023: evidencias de 12 mercados

Riina Nevalainen, Kauppalehti, Finlandia; Nontobeko Magala, SABC News Online, Sudáfrica; Bettina Schausten, ZDF, Alemania; Deborah Arthurs, Metro, Reino Unido. 

Riina Nevalainen, Kauppalehti, Finlandia; Nontobeko Magala, SABC News Online, Sudáfrica; Bettina Schausten, ZDF, Alemania; Deborah Arthurs, Metro, Reino Unido. 

Principales hallazgos

En este informe del Instituto Reuters analizamos la desigualdad de género en el liderazgo de las salas de redacción, a partir de una muestra estratégica de 240 grandes medios online y offline en 12 mercados de cuatro continentes.

Al examinar las 20 principales organizaciones periodísticas de cada lugar (10 online y 10 offline) hemos obtenido los siguientes hallazgos:

  • Apenas el 22% de los 180 puestos jerárquicos en 240 medios están en manos de mujeres, pese a que, en promedio, las mujeres suponen un 40% del total de periodistas que ejercen la profesión en los 12 mercados. El año pasado esta cifra principal dio 21%.
  • Se designaron 38 nuevos líderes en los medios de la muestra: de ellos, el 26% son mujeres. En Estados Unidos y Finlandia la mitad de los nombramientos corresponde a mujeres, aunque en muchos otros lugares son pocas.
  • En los 12 mercados, la mayoría de los líderes son hombres: incluso en lugares donde hay más mujeres ejerciendo el periodismo.
  • El porcentaje de mujeres en puestos jerárquicos varía significativamente entre los distintos mercados, desde un 5% en México hasta un 44% en Estados Unidos.
  • Detectamos una leve correlación positiva al comparar el porcentaje de mujeres que trabajan como periodistas con el porcentaje de mujeres líderes. Pese a ello, en 11 de los 12 mercados el porcentaje de mujeres en altos cargos es inferior al de mujeres que trabajan como periodistas.
  • También notamos una leve correlación positiva al analizar más ampliamente la brecha de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres en los cargos editoriales más altos. Pero sigue dándose el caso de que muchos países bien posicionados en el índice de igualdad de género de las Naciones Unidas tienen relativamente pocas mujeres liderando organizaciones periodísticas.
  • Existe una notable variación en la cantidad de gente que consume noticias de medios comandados por mujeres (ya sea online u offline): el porcentaje va desde un 72% en Kenia y 71% en Finlandia hasta un 27% en Brasil y 18% en México.

Panorama general

El liderazgo editorial es importante en términos de cómo se ejerce el periodismo y cómo se muestra a la sociedad. Por lo tanto, es relevante hacer un seguimiento de quiénes son y documentar hasta qué punto representan al público en general con sus diferencias y su diversidad.

Un aspecto de este asunto es el género de los líderes. Como escribe Kassova (2022) en el más reciente de una serie de importantes informes apoyados por la Fundación Bill y Melinda Gates, "las mujeres están significativamente subrepresentadas en los puestos de liderazgo editorial y en la cobertura periodística, y sus voces permanecen silenciadas en un sector informativo global aún dominado por los hombres".

Ciertas investigaciones documentan algunas consecuencias de ello, incluso para los periodistas. Un trabajo basado en entrevistas que llevaron a cabo Barão da Silva y otros en Brasil (2022) halla que las periodistas que sufren agresiones online y offline atribuyen una frecuente falta de apoyo organizativo, en parte, a la "estructura comandada por hombres que tienen los medios". En Sudáfrica, Rodny-Gumede (2022) detalla cómo la discriminación obstaculiza el acceso y el progreso de las mujeres en los medios. Y en Corea del Sur, Lee y Kim (2022) descubren que la cultura de las redacciones dominadas por hombres constituye una de las razones por las que las periodistas abandonan la profesión.

Es importante monitorear continuamente cómo el sector lidia con la brecha de género, como parte de un análisis más amplio en desarrollo sobre el modo en que el periodismo y los medios tramitan diferentes formas de inequidad e injusticia, y su reacción frente a ellas (Callison y Young, 2019). Nuestro trabajo complementa investigaciones relevantes que otros han llevado a cabo en torno a la situación de las mujeres en los medios, y se basa en nuestra convicción de que resulta clave documentar constantemente la manera en que la industria aborda cuestiones de diversidad y desigualdad. El autodenominado perro guardián rara vez se vigila a sí mismo. Como dijo la profesora Meredith Clark al renunciar a la encuesta sobre redacciones de la News Leaders Association de Estados Unidos, debido a que los medios carecían de voluntad para aportar siquiera los datos más básicos sobre su plantilla: "No llegas a la transparencia sobre la diversidad confiando en la buena voluntad de la gente".1

En cambio, recopilamos los datos nosotros mismos, dándole continuidad al trabajo que iniciamos en 2020 para mapear el género de los puestos jerárquicos en una muestra que incluye a los principales medios de una amplia gama de mercados.

Métodos y datos

Ampliando nuestro trabajo de los últimos años (Andı y otros, 2020; Robertson y otros, 2021; Eddy y otros, 2022), examinamos una muestra estratégica de 12 mercados con distintos niveles de igualdad de género según el índice de la ONU. Son los mismos 12 mercados que relevamos en 2021 y 2022, diez de los cuales también cubrimos en 2020. 

Para obtener un panorama de diferencias y similitudes globales, hicimos una selección diversa de cuatro continentes. Para aprovechar datos disponibles sobre la profesión periodística y sobre el consumo de noticias y medios, elegimos los 12 mercados entre aquellos que integran el estudio Worlds of Journalism (Hanitzsch y otros, 2019) y el Digital News Report del Instituto Reuters (Newman y otros, 2022). De este modo, la muestra incluye a Sudáfrica y Kenia, de África; Hong Kong, Japón y Corea del Sur, de Asia; Finlandia, Alemania, España y el Reino Unido, de Europa; Estados Unidos, México y Brasil, de América.

En cuanto a la obtención de los datos, nuestro enfoque es idéntico al de los años anteriores: en cada mercado nos centramos en los 10 medios online y los 10 offline (TV, periódicos y radio) más consumidos semanalmente, de acuerdo con nuestro Digital News Report (Newman y otros, 2022). Esto determina que no figuran en la muestra algunos medios importantes: por ejemplo, el Economist y el Financial Times del Reino Unido, ambos liderados por mujeres. La adhesión a estas listas también implica que ciertas marcas que ofrecen una mezcla de contenidos informativos agregados y originales (como Yahoo! News en Estados Unidos) se incluyen en el análisis si tienen su sede en ese mercado y son ampliamente utilizadas. Debido a ciertos cambios con respecto a cuáles se consumen más, en esta muestra se repiten 219 de las 240 organizaciones que estuvieron en el reporte de 2022.

La información se recolectó en febrero de 2023. En cada medio identificamos los puestos jerárquicos mediante sus sitios oficiales, comunicados de prensa y cobertura relacionada. Buscamos cargos como director o similares, por ejemplo editor general o jefe de noticias en el caso de la TV. La terminología exacta varía según el país y la organización, pero en la mayoría es posible identificar a una persona al mando. Nos referimos colectivamente a ellos como “líderes de las redacciones”. Es importante señalar que esto, por supuesto, no significa que el puesto más alto sea el único que interesa, o siquiera que se trate de la persona más importante en términos de decisiones editoriales cotidianas. Un caso: en tanto director general, Tim Davie es al mismo tiempo CEO de la BBC y jefe de la redacción, por eso figura como líder offline y online aunque Deborah Turness sea la directora de noticias.

Los datos de cada protagonista fueron recopilados y corroborados con la ayuda de aliados locales en cada mercado, entre ellos periodistas que son o han sido Journalist Fellows del Instituto Reuters y expertos académicos. En algunas situaciones, también contactamos a los medios o a sus oficinas de prensa en busca de una confirmación; aún así, puede resultar difícil establecer quién manda. Cuando contestaron, siempre usamos la información oficial. Cuando no obtuvimos respuesta y no quedaba claro quién ejercía el liderazgo, tomamos una decisión subjetiva. Si bien el género no es binario, por lo que hemos podido comprobar cada periodista de la muestra se identifica como hombre o como mujer. Para evitar el doble recuento, hemos omitido una observación cuando la misma persona está a cargo de las operaciones online y offline, y cuando dos marcas de la misma propiedad comparten jefe. El análisis de 2023 cubre en total 180 líderes de 240 medios; algunos de ellos estaban a punto de dejar su puesto cuando recogimos los datos, como John Ryley en Sky News del Reino Unido. En estos casos, si no se anunciaron reemplazantes decidimos mantener a quienes aparecían como jefes a finales de febrero.

Hallazgos

Sobre la base de este conjunto de datos, detectamos que las mujeres ocupan el 22% de los 180 puestos jerárquicos en las redacciones de los 240 medios analizados. Se trata de un porcentaje sustancialmente por debajo del 40% de mujeres que ejercen el periodismo, en promedio, en los mismos 12 mercados. Se han producido cambios significativos en muchos lugares de la muestra, pero no han ido en dirección a la paridad de género, de modo que la cifra principal ha subido apenas un punto porcentual en comparación con el año pasado.

Si tomamos únicamente los 219 medios que se repiten con respecto a 2022, se ha verificado cierto movimiento en los principales puestos editoriales, pero la cantidad fluctúa mucho. En varios mercados hay pocos jefes nuevos, o ninguno, mientras que en otros se registra mayor rotación, especialmente en Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Las mujeres representan el 26% de los 38 flamantes líderes. En Estados Unidos y Finlandia, la mitad de los nombramientos del último año corresponde a mujeres, aunque en el resto de los mercados el número es inferior. En este grupo de 219 medios, el 20% de los puestos jerárquicos están ocupados por mujeres, frente al 23% de 2022.

Como evidencia el gráfico 1, el porcentaje de mujeres que ocupan los cargos más altos continúa variando significativamente en los 12 mercados que analizamos. En México representan sólo el 5%, y el año pasado había un 11%. En Estados Unidos, la cifra bajó del 50% al 44% desde 2022. Sin embargo, en ambos casos las caídas se deben, al menos en parte, a los cambios en los medios que consideramos para este análisis. En los 12 mercados, la mayoría de los jefes son hombres.

En comparación con años anteriores, podemos ver que en la mitad de los lugares ha aumentado la proporción de mujeres líderes y en otros ha disminuido, especialmente en Sudáfrica.

Gráfico 1

En el gráfico 2 se plantea la relación entre la cantidad de mujeres que trabajan en periodismo y el porcentaje de mujeres que lideran redacciones, según datos del estudio Worlds of Journalism (Hanitzsch y otros, 2019).2 Al igual que en años anteriores, descubrimos una leve correlación positiva. No obstante, como ya hemos señalado, la correlación no implica necesariamente causalidad. A pesar de este patrón, la cantidad de mujeres que trabajan como periodistas es considerablemente mayor a la cantidad de mujeres que ocupan puestos jerárquicos. Esto ocurre en todos los mercados analizados, excepto en Estados Unidos.

Gráfico 2

Tal como muestra el gráfico 3, si nos concentramos en el porcentaje de mujeres líderes en el contexto de los datos sobre desigualdad de género en la sociedad (de acuerdo con el índice 2021 de la ONU), se registra una correlación muy leve en los 11 mercados (Hong Kong no está incluido en el Gender Inequality Index).3

Gráfico 3

Varios de los países aquí analizados ilustran que una mayor igualdad de género, medida según el índice de la ONU, no implica por sí misma que haya más mujeres al mando. Además, en años anteriores no hallamos una correlación positiva entre la igualdad de género en general y el porcentaje de mujeres líderes, lo cual subraya que las dinámicas propias del periodismo y de los medios influyen en la composición de género de los principales puestos editoriales, más allá de los factores estructurales. Esto se corrobora frecuentemente en varios estudios de alcance nacional.

Por último, cruzando los datos recolectados para este informe con los de nuestro último Digital News Report (Newman y otros, 2022) podemos establecer en cada mercado cuánta gente consume información de al menos un medio liderado por una mujer.

Como muestra el gráfico 4, el porcentaje de usuarios de noticias online que consumen información de al menos un medio liderado por una mujer va desde el 72% en Kenia y el 71% en Finlandia (los más altos) hasta el 27% en Brasil y el 18% en México (los más bajos). Este año, en el 50% de los mercados relevados menos de la mitad de los usuarios de noticias online han consumido información de al menos un medio liderado por una mujer. El promedio es 48%: esta cifra prácticamente no ha variado desde que iniciamos el trabajo en 2020, cuando dio 49% entre 10 mercados.

Gráfico 4

Conclusión

En este informe del Instituto Reuters hemos analizado la desigualdad de género en los principales puestos editoriales, a partir de una muestra estratégica de 240 grandes medios online y offline en 12 mercados de cuatro continentes. Notamos que una clara mayoría de los medios son liderados por hombres. Todos los mercados tienen una mayoría (a menudo, una gran mayoría) de hombres al mando.

Si bien existe una muy leve correlación positiva entre el porcentaje de mujeres que trabajan como periodistas y el porcentaje de mujeres que ocupan puestos jerárquicos, proporcionalmente siguen siendo menos las mujeres que lideran que las que ejercen la profesión. De modo similar, hallamos sólo una muy leve correlación entre la igualdad de género en general y el porcentaje de mujeres líderes, lo cual indica que existen dinámicas específicas en el periodismo y en los medios, y en términos de la evolución profesional en el sector.

No hemos encontrado ninguna tendencia general hacia una mayor paridad de género en los puestos jerárquicos, pese al constante escrutinio crítico sobre la falta de diversidad en el sector, y al reconocimiento de lo mal que el periodismo y los medios a menudo reflejan a las sociedades que cubren en cuanto al perfil de su personal (especialmente en los niveles altos). Si examinamos los últimos tres años a la luz de los datos que hemos recogido en los mismos 12 mercados, la rotación interanual de líderes ha promediado un 21%, y el porcentaje medio de mujeres entre los nuevos nombramientos no ha sido superior al de los líderes en general. Durante este período se han producido cambios significativos en algunos mercados y, por supuesto, también en medios, pero no siempre hacia una mayor paridad de género. Además, se han registrado pocos cambios a nivel agregado.

Por lo tanto, aunque en los últimos años se ha verificado un reconocimiento sobre la frecuente falta de diversidad en las redacciones (sobre todo en los puestos jerárquicos), no hallamos una tendencia general clara hacia una mayor igualdad de género en los cargos editoriales más altos entre 2022 y 2023, ni en los años transcurridos desde 2020.

Tal vez, parte de la razón sea que algunas personas en los medios creen que el sector ya está donde debe estar en términos de diversidad, al menos en lo que respecta al género: en una encuesta reciente, el 79% de los directivos afirmaron que su organización hace un "buen trabajo" en materia de diversidad de género (Cherubini, 2022). Es posible que la diversidad de género esté mejorando en los niveles inferiores del liderazgo, pero no en los más altos. Otro factor posible es que los medios enfrentan muchos desafíos, y si bien en principio reconocen los problemas en torno a la diversidad, en la práctica dirigen sus escasos recursos hacia otras cuestiones que consideran más importantes o más urgentes. El mismo estudio reveló que sólo la mitad de las organizaciones periodísticas recoge datos sobre la diversidad de sus líderes, y sólo el 39% dispone de un presupuesto específico para promover la diversidad en la redacción. Será difícil cambiar sin datos, sin dinero y sin un compromiso real para tomar decisiones complejas. A un nivel básico, el statu quo "parece una hipocresía suprema por parte de la industria periodística", según ha dicho Meredith Clark al resaltar cuán poco dispuesto parece estar el sector a rendir cuentas compartiendo o publicando datos elementales.4

Algunas voces individuales y asociaciones profesionales, como así también críticos y observadores externos, siguen impulsando el debate en curso sobre la diversidad (y su carencia), y ciertos medios toman medidas para abordar estas cuestiones. En España, Iranzo-Cabrera y otros (2023) entrevistaron a periodistas que en los últimos años han ocupado puestos jerárquicos con la misión de fomentar la igualdad de género. Descubrieron que, a pesar de algunos avances, los entrevistados consideran que su tarea se ve "obstaculizada por la falta de apoyo de los directivos". Pocos medios recopilan y a veces publican datos sobre sus propias acciones. En algunos casos, otras entidades reúnen información: por ejemplo, el gremio del Washington Post y su informe salarial (2022), según el cual las mujeres y las personas no blancas continúan cobrando menos que sus colegas hombres y blancos.

Diversas instituciones (entre ellas, la Global Alliance on Media and Gender, la International Women's Media Foundation y el International Center for Journalists) y muchos individuos trabajan con ahínco para que el sector mantenga la atención en estos asuntos. Pero, en general, no hemos encontrado cambios sustanciales en los años que llevamos recopilando datos, al menos entre los líderes. ¿Qué nos depara el futuro? Sabremos más cuando en 2024 repitamos este análisis con información fresca, para monitorear la evolución de la igualdad de género en los puestos jerárquicos de los medios alrededor del mundo.

Notas al pie

1 Nieman Lab 

2 Es importante tener en cuenta que los datos de Worlds of Journalism no se recopilan con tanta frecuencia como los del Digital News Report o los del índice de la ONU. Aquí los utilizamos porque, de cuanto hay disponible, se trata de los mejores datos comparativos entre países sobre el desglose de género en la fuerza laboral periodística. Los datos del informe de Hanitzsch y otros (2019) se recopilaron entre 2012 y 2016.

3 Las clasificaciones de la ONU se recodificaron para facilitar la interpretación: el país mejor clasificado (con la peor puntuación del índice) aquí es 1 y el peor clasificado (con la mejor puntuación del índice) aquí es 11.

Referencias

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer a Annika Sehl, Daisuke Furuta, Eduardo Suárez, Emily Chan Miu Ling, Juliana Fregoso, Kirsi-Marja Takala, Luiz Fernando Toledo, Maurice Oniang'o, Nic Newman, Paul Herman y Sonho Kim su valioso tiempo, sus aportaciones y sus comentarios.

Sobre los autores

Kirsten Eddy es investigadora del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.

Amy Ross Arguedas es investigadora del Instituto Reuters.

Mitali Mukherjee es la directora de los programas para periodistas del Instituto Reuters.

Rasmus Kleis Nielsen es el director del Instituto Reuters y catedrático de Comunicación Política de la Universidad de Oxford.

Únete a nuestro boletín gratuito sobre periodismo

En cada correo te enviamos historias originales, claves de nuestros informes, seminarios online y lecturas seleccionadas de decenas de fuentes - todo en 4 minutos.

  • Cada sábado
  • Más de 4.000 suscriptores
  • Cancela cuando quieras