Mujeres y liderazgo en los medios informativos en 2021: evidencias de 12 mercados

Principales hallazgos | Panorama general | Métodos y datos | Hallazgos | Conclusión | Referencias | Agradecimientots | Sobre los autores | Descarga en PDF en inglés

Principales hallazgos

En este informe del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo analizamos la desigualdad de género en el liderazgo de las salas de redacción tomando una muestra estratégica de 240 grandes medios online y offline en 12 mercados de cuatro continentes. 

En cada uno de esos 12 mercados nos enfocamos en los 20 principales medios (10 online y 10 offline) y hallamos que:

  • Apenas el 22% de los puestos jerárquicos de los 240 medios de la muestra está en manos de mujeres, pese al hecho de que, en promedio, las mujeres suponen un 40% del total de periodistas que ejercen en esos 12 lugares. Si tomamos sólo los 10 mercados que se repiten de nuestro informe de 2020, se mantiene el 23% del año pasado. 
  • Considerando exclusivamente los 178 medios incluidos en ambos informes, el porcentaje de mujeres al mando ha pasado del 22% en 2020 al 24% en 2021. En esas organizaciones se nombraron 37 nuevos líderes y el 16% son mujeres. (Entre quienes dejaron sus puestos en este período hubo un 14% de mujeres). 
  • Los hombres concentran la mayoría de los puestos jerárquicos en 11 de los 12 mercados, incluyendo países como Brasil y Finlandia donde hay más mujeres que hombres ejerciendo el periodismo. (En Sudáfrica, el 62% de los periodistas y el 60% de los líderes de nuestra muestra son mujeres).
  • El porcentaje de mujeres en puestos jerárquicos varía significativamente entre los mercados analizados. Al igual que el año pasado, en Japón no detectamos ni una sola mujer al mando en los principales medios. En Sudáfrica la mayoría de los líderes de las redacciones son mujeres.
  • Encontramos una correlación positiva al comparar el porcentaje de mujeres que trabajan como periodistas con el porcentaje de mujeres líderes. Pese a ello, en 10 de los 12 mercados la cantidad de mujeres trabajando como periodistas es considerablemente mayor a la de mujeres que comandan medios.
  • No hallamos ninguna correlación significativa al enfocar más ampliamente la desigualdad de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres en los puestos jerárquicos de los medios. Países como Alemania y Corea del Sur, que están bien posicionados en el índice de igualdad de género de las Naciones Unidas, tienen muy pocas mujeres liderando organizaciones periodísticas.
  • Hay una notable variación en la cantidad de gente que obtiene información de medios liderados por mujeres. El porcentaje de usuarios online que consume al menos un medio liderado por una mujer (sea offline u online) va desde un alto 94% en Kenia hasta un 0% en Japón, donde ninguna organización de nuestra muestra tiene una mujer al frente.

Panorama general 

Los puestos jerárquicos en los principales medios tienen importancia práctica y simbólica. Esto siempre ha sido así y su relevancia queda aún más realzada por el foco creciente en cómo los medios suelen luchar con los planteos de movimientos sociales como Black Lives Matter y #MeToo y llama a repensar legados imperiales. Existe inquietud respecto de que a veces los medios se pierden historias relevantes sobre estos asuntos en parte porque sus líderes experimentan y ven las inquietudes subyacentes de forma muy distinta con relación a quienes son más directamente afectados. 

Los líderes de los medios son figuras clave para marcar la dirección y tomar decisiones, lo cual da forma a las noticias y a las salas de redacción (Griffin, 2014). También tienen su rol en la relación entre los periodistas y las audiencias (Duffy, 2019). Y representan a sus empresas: por lo tanto, quiénes son los líderes es un hecho que adquiere relevancia en función de cómo las audiencias ven a los medios y, más generalmente, cómo la sociedad percibe a los medios. El género de los líderes es uno de los aspectos que más importancia tiene, tanto práctica como simbólicamente. Por ejemplo, algunos académicos han señalado las diferencias que pueden surgir en las coberturas según sea mujer u hombre quien esté al frente (Beam y Di Cicco, 2010; Byerly y McGraw, 2020; Shor y otros, 2015). Por esta razón, en 2020 comenzamos a mapear el género de los puestos jerárquicos en una muestra de grandes medios que operan en una variedad de mercados (Andı y otros, 2020). Continuamos ese trabajo aquí.

Nuestro análisis complementa importantes investigaciones sobre la situación de la mujer en los medios, incluyendo los documentos que resaltamos el año anterior como el informe Who Makes the News? (¿Quién hace las noticias?) del Global Media Monitoring Project (Macharia, 2015), un reporte de la International Women’s Media Foundation (Byerly, 2011) y otro elaborado por Luba Kassova en 2020 sobre las perspectivas perdidas de las mujeres en los medios, más estudios de alcance nacional como los de la American Society of News Editors, el Women’s Media Center y Women in Journalism en el Reino Unido, y trabajos de distintos académicos (por ejemplo, Harbert, 2020; Lück y otros, 2020; Topić y Bruegmann, 2021).

Métodos y datos 

Ampliando nuestro trabajo del año pasado (Andı y otros, 2020), esta vez examinamos una muestra estratégica de 12 mercados con distintos niveles de igualdad de género, de acuerdo con el índice de la ONU.

A los 10 mercados que cubrimos en 2020 añadimos dos países: Kenia y España. Para obtener un panorama global de diferencias y similitudes, incluimos una selección diversa de mercados de múltiples continentes. Para aprovechar datos disponibles sobre la profesión periodística y sobre el uso de noticias y medios, seleccionamos los 12 mercados entre los que nutren el estudio Worlds of Journalism (Hanitzsch y otros, 2019) y el Digital News Report del Instituto Reuters (Newman y otros, 2020). Así, la muestra incluye a Sudáfrica y Kenia, de África; Hong Kong, Japón y Corea del Sur, de Asia; Finlandia, Alemania, España y el Reino Unido, de Europa; Estados Unidos y México, de Norteamérica, y Brasil, de Sudamérica.

Más allá del agregado de Kenia y España, nuestro enfoque es idéntico al de 2020. En cada mercado nos concentramos en los 10 medios online y 10 offline (TV, periódicos y radio) más consumidos semanalmente, según los datos del Digital News Report (Newman y otros, 2020). Esto determina que no figuran en la muestra algunos medios importantes: por ejemplo, el South China Morning Post de Hong Kong, que es liderado por una mujer. Dado que hubo cambios respecto de cuáles son los medios más usados, se registraron modificaciones en nuestra muestra: repiten 178 organizaciones de las 200 que hubo en 2020 y por lo tanto hay 22 nuevas. Y se suman 40 de los países recién incorporados.

En cada medio identificamos los puestos jerárquicos mediante sus sitios oficiales. La información se recolectó en febrero de 2021. Buscamos cargos como director o similares, por ejemplo editor general o jefe de noticias en el caso de la TV. La terminología exacta varía según el país y la organización, pero en la mayoría de los casos es posible identificar a una persona al mando. Nos referimos colectivamente a ellos como “líderes de las redacciones”. Es importante señalar que esto no implica que el cargo más alto es el único que interesa o siquiera que se trate de la persona más importante en términos de decisiones editoriales cotidianas. (Como director general, Tim Davie es al mismo tiempo CEO de la BBC y jefe de la redacción, por eso figura como líder offline y online aunque Fran Unsworth sea la directora de noticias.) 

Los datos sobre cada líder fueron corroborados por periodistas que han sido becarios del Instituto Reuters, por socios académicos y por nuestros investigadores. También contactamos a los medios o sus oficinas de prensa para confirmar quién estaba al mando. Cuando contestaron, siempre usamos la información oficial. Cuando no obtuvimos respuesta y no quedaba claro quién ejercía el liderazgo, tomamos una decisión subjetiva. Hasta donde podemos determinar, cada periodista en la muestra puede ser identificado/a como hombre o mujer. No pusimos observaciones en casos donde la misma persona está a cargo de las operaciones online y offline. De este modo, el análisis de 2021 cubre un total de 180 líderes de 240 medios, en comparación con los 162 líderes de 200 medios que cubrimos en 2020. Algunos, como Martin Baron del Washington Post, estaban a punto de retirarse cuando recolectamos la información a finales de febrero. 

Hallazgos

Sobre la base de ese conjunto de datos, detectamos que las mujeres ocupan el 22% de los 180 puestos jerárquicos en las redacciones de los 240 medios cubiertos. Se trata de una cifra sustancialmente por debajo del 40% de mujeres que ejercen el periodismo, en promedio, en esos 12 lugares. Si tomamos únicamente los 10 mercados analizados en 2020 que se repiten en 2021, el porcentaje sube un punto, al 23%: el mismo que obtuvimos el año pasado.

Observando exclusivamente los 178 medios que cubrimos en 2020 y se repiten en 2021, se registraron cambios en los puestos jerárquicos pero varían enormemente según el lugar. En seis mercados sólo hay un líder nuevo o dos en los medios que cubrimos ambos años, en tanto que hubo modificaciones más notorias en pocos mercados, especialmente Hong Kong y Corea del Sur. En estos 178 medios el 22% del liderazgo estaba en manos de mujeres en 2020; ahora en 2021 hay 37 nuevos líderes y el 16% son mujeres. (El 14% de quienes dejaron sus puestos son mujeres).

Pese a que la industria se enfoca cada vez más en la falta de diversidad, durante el último año no hallamos ninguna tendencia general hacia una mayor igualdad de género en los puestos jerárquicos de los medios.

Como queda claro en el gráfico 1, el porcentaje de mujeres que ocupan los cargos más altos continúa variando significativamente en los 12 mercados cubiertos. Al igual que el año pasado, en Japón ninguno de los medios relevados tiene una mujer al mando. En Sudáfrica el porcentaje de mujeres liderando subió de 47% a 60% y en los otros 11 mercados hay mayoría de hombres al frente de los medios, aunque Estados Unidos está cerca de la paridad. Al comparar los datos de los 10 mercados que cubrimos tanto en 2020 como en 2021, podemos apreciar que si bien algunos han experimentado un crecimiento de las mujeres líderes (Corea del Sur, EE.UU., Sudáfrica), otros han mostrado un declive (principalmente Brasil, Alemania y Finlandia).

Gráfico 1

Gráfico 2 

Como ilustra el gráfico 2, observando la relación entre la cantidad de mujeres que trabajan en periodismo y el porcentaje de mujeres que lideran redacciones según datos del estudio Worlds of Journalism (Hanitzsch y otros, 2019),1 descubrimos una correlación positiva, al igual que el año pasado. La correlación no implica necesariamente causalidad, como ya hemos señalado. De todos modos, merece la pena destacar que los mercados donde hay más mujeres trabajando en periodismo también tienen más mujeres liderando las redacciones. Pese a ello, en 10 de los 12 mercados la cantidad de mujeres trabajando en periodismo es significativamente mayor a la cantidad de mujeres en puestos jerárquicos. (Estados Unidos y Sudáfrica son las excepciones).

Si analizamos el porcentaje de mujeres líderes en el contexto de los datos sobre desigualdad de género en la sociedad (de acuerdo con información del índice 2020 de las Naciones Unidas, el Gender Inequality Index), tal como muestra el gráfico 3 no detectamos un patrón interpretable claro entre los 11 países (Hong Kong no está incluido en el relevamiento).

Gráfico 3

La ausencia de una correlación positiva es en sí misma interesante. Como señalamos el año pasado, el periodismo evidentemente tiene su propia dinámica interna que influye en las carreras y en la composición de género en los puestos jerárquicos. Países como Alemania y Corea del Sur (y Japón como el caso más extremo) ilustran que tener más igualdad de género según el índice de la ONU no implica que haya más mujeres en los cargos editoriales más altos.

Finalmente, cruzando los datos recolectados para este informe con los de nuestro Digital News Report 2020 podemos establecer cuánta gente en cada uno de los 12 mercados accede a información publicada en al menos uno de los principales medios comandados por una mujer.

Como se ve en el gráfico 4, el porcentaje de usuarios online que consumen noticias publicadas en al menos uno de los principales medios comandados por una mujer va del 94% en Kenia al 0% en Japón. En la mitad de los mercados relevados, menos del 50% de los usuarios de internet han consumido noticias publicadas en al menos uno de los principales medios comandados por una mujer. Es un promedio que no ha variado con respecto a 2020.

Gráfico 4

Conclusión

En este informe del Instituto Reuters hemos analizado la desigualdad de género en los puestos jerárquicos a partir de una muestra estratégica de 240 grandes medios online y offline en 12 mercados de cuatro continentes. Detectamos que una clara mayoría de los medios están comandados por hombres y apenas uno de los mercados cuenta con más mujeres al mando. Si bien existe una correlación positiva entre el porcentaje de mujeres que trabajan en periodismo y el porcentaje de mujeres que ocupan puestos jerárquicos, proporcionalmente hay menos mujeres liderando que las que ejercen la profesión. Esto es coherente con años de investigaciones que documentan una segregación vertical en la industria de medios (Franks, 2013). No vemos una relación clara interpretable entre la igualdad de género en una sociedad y el porcentaje de mujeres que ocupan puestos jerárquicos, lo cual subraya que en el periodismo y en los medios juegan dinámicas específicas. 

Aunque el último año se ha incrementado el reconocimiento de la frecuente falta de diversidad en las redacciones (especialmente en los cargos más altos), de 2020 a este 2021 no hallamos una clara tendencia general hacia una mayor igualdad de género en los puestos jerárquicos. Y si bien hay más mujeres al mando entre los 37 medios recién incorporados a nuestro conjunto de datos en comparación con el año pasado (16% contra 14%), sigue siendo un número bajo.

Entonces, pese a un mayor foco en la diversidad, no encontramos evidencias significativas de cambio. A menudo esto demanda tiempo, por supuesto. Y el último año ha sido inusual e inéditamente desafiante de varias maneras, teniendo en cuenta el severo impacto de la pandemia, los confinamientos y, entre otras cosas, una consecuente ola de despidos en muchos medios. ¿Acaso vendrán más dificultades? Varias organizaciones importantes designarán nuevos líderes este año, muchos periodistas presionan para que haya más diversidad en los puestos jerárquicos y algunos medios vienen reconociendo públicamente sus viejas fallas al respecto. Sabremos más sobre cómo esto puede impulsar cambios cuando repitamos este análisis en 2022, para monitorear la evolución de la igualdad de género en los puestos jerárquicos de los medios alrededor del mundo.

Notas al pie

1  Los datos de Worlds of Journalism (Hanitzsch et al. 2019) usados en este análisis fueron recogidos entre 2012 y 2016.

Referencias

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a Sangmee An, Simge Andı, Michael Chan, Styli Charalambous, Juliana Fregoso, Jenni Kangasniemi, Francis Lee, Grace Leung, Adele Machado Santelli, Caithlin Mercer, Camila Mont’Alverne, Nic Newman, Verah Okeyo, Khadija Patel, Yasuomi Sawa, Anne Schulz, Eduardo Suárez, Luiz Fernando Toledo Antunes y Emily Tsang por sus valiosos aportes.

Sobre los autores

Craig T. Robertson es Research Fellow en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.

Meera Selva es la subdirectora del Instituto Reuters, donde dirige el programa de becas para periodistas.

Rasmus Kleis Nielsen es el director del Instituto Reuters y profesor de Comunicación Política en la Universidad de Oxford.

Este informe ha sido traducido por Abel Escudero Zadrayec.

Este informe ha sido traducido al español por el periodista argentino Abel Escudero Zadrayec, Journalist Fellow del Instituto Reuters en el curso académico 2007-2008 y director del medio 8000, en Bahía Blanca.

Publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. 

CC BY licence logo

Este informe se puede reproducir bajo la licencia Creative Commons CC BY. Para más información, por favor consulte este enlace.