Mujeres y liderazgo en los medios informativos en 2025: evidencias de 12 mercados

De izquierda a derecha: Angelina Kwan, directora de emisiones de RTHK, Hong Kong; Mapi Mhlangu, directora de Newzroom Afrika, South Africa; Caren Bohan, directora de USA Today; Laura Wilshaw, directora de ITV News. 

De izquierda a derecha: Angelina Kwan, directora de emisiones de RTHK, Hong Kong; Mapi Mhlangu, directora de Newzroom Afrika, South Africa; Caren Bohan, directora de USA Today; Laura Wilshaw, directora de ITV News.

Principales hallazgos

En este informe del Instituto Reuters analizamos la desigualdad de género en el liderazgo de las salas de redacción, a partir de una muestra estratégica de 240 grandes medios online y offline en 12 mercados de cuatro continentes. Al examinar 20 de las principales organizaciones periodísticas de cada lugar (10 online y 10 offline) hemos obtenido los siguientes hallazgos:

  • Apenas el 27% de 171 jefaturas están en manos de mujeres, pese a que, en promedio, las mujeres representan un 40% del total de periodistas que ejercen la profesión en esos 12 mercados. En 2024, esta cifra clave fue 24% y en 2023, 22%.
  • Durante el período analizado se designaron 32 nuevos líderes en los medios de la muestra: de ellos, 11 son mujeres (34%).
  • La mayoría de los directores son hombres, incluso allí donde hay más mujeres ejerciendo el periodismo.
  • El porcentaje de mujeres al mando varía significativamente entre los distintos mercados: desde un 7% en Corea del Sur hasta un 46% en el Reino Unido, que este año encabeza nuestra lista por primera vez. Tras su tercer descenso consecutivo, Estados Unidos ahora iguala en segundo lugar con Sudáfrica.
  • Observamos una leve correlación positiva al comparar el porcentaje de mujeres periodistas con el porcentaje de mujeres líderes de medios. Pese a ello, en nueve de los 12 mercados el porcentaje de mujeres líderes es inferior al de mujeres periodistas.
  • No detectamos ninguna correlación al analizar la brecha de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres en los cargos editoriales más altos. Sigue ocurriendo que muchos países bien posicionados en el índice de igualdad de género de las Naciones Unidas tienen relativamente pocas mujeres liderando organizaciones periodísticas.
  • Existe una notable variación en la cantidad de gente que consume noticias de medios comandados por mujeres (ya sea online u offline): el porcentaje va desde un 74% en Finlandia y Hong Kong hasta un 23% en México.
  • En diez de los 12 mercados contamos con datos de seis años, y el porcentaje de mujeres líderes ha pasado del 23% en 2020 al 28% en 2025.
  • Sin embargo, estos cambios no resultan parejos: el porcentaje de mujeres líderes ha aumentado en seis países desde 2020, pero ha disminuido en Sudáfrica (47% a 38%), Corea del Sur (11% a 7%), Estados Unidos (41% a 38%) y Brasil (22% a 21%). 

Panorama general 

Los líderes desempeñan un papel fundamental en las organizaciones periodísticas, ya que definen las prioridades a las que se destinarán unos recursos cada vez más finitos y las estrategias para alcanzarlas; moldean la cultura del lugar de trabajo al fomentar determinadas normas (explícitas y tácitas), y representan al periodismo ante los ojos de las audiencias, tanto a los medios como a la profesión en general. Dada su importancia práctica y simbólica, es relevante saber quiénes ocupan estos puestos de poder y en qué medida reflejan al público al que sirven. 

Este informe prolonga una línea de trabajo que iniciamos en 2020, con el objetivo de analizar la diversidad de género en el más alto nivel del liderazgo editorial: se trata de un indicador limitado pero importante al evaluar la diversidad en la gestión de los medios. Recopilamos y examinamos datos de una muestra de los principales medios online y offline en 12 mercados de cuatro continentes. 

Nuestra investigación se basa en la labor que llevan adelante reporteros, medios y académicos sobre las desigualdades en el periodismo (por ejemplo: Callison y Young, 2019; Steiner, 2017), y buscamos hacer una contribución en este campo. Si bien no son problemas en absoluto nuevos, tampoco están en absoluto resueltos.

Estudios recientes, que incluyen una variedad cada vez mayor de países, continúan poniendo de relieve los desafíos permanentes a los que se enfrentan las periodistas: desde normas y prácticas excluyentes, que encasillan a las mujeres en rubros específicos u obstaculizan su progreso profesional (por ejemplo: Alankus, 2024; Blumell y Mulupi, 2024; Martínez-Corcuera y Faedo, 2024), hasta el acoso sexual por parte de colegas y fuentes (Hanusch y otros, 2024; Baloch y otros, 2024), pasando por la violencia online y offline (Hart y Sharma, 2024; Zviyita y Mare, 2024). 

Tales obstáculos, junto con otras desigualdades sociales, proporcionan un telón de fondo útil para comprender por qué los desequilibrios en las coberturas periodísticas también han demostrado su obstinación (Wheatley y otros, 2024).

Métodos y datos 

Ampliando nuestro trabajo de los últimos años (Andı y otros, 2020; Robertson y otros, 2021; Eddy y otros, 2022; Eddy y otros, 2023; Ross Arguedas y otros, 2024), examinamos una muestra estratégica de 12 mercados con distintos niveles de igualdad de género de acuerdo con el índice de la ONU. Son los mismos 12 mercados que estudiamos entre 2021 y 2024, diez de los cuales también cubrimos en 2020.

Para obtener un panorama de diferencias y similitudes globales, efectuamos una selección diversa en cuatro continentes. Para aprovechar datos disponibles sobre la profesión periodística y sobre el consumo de noticias y medios, elegimos los 12 mercados entre aquellos que integran el estudio Worlds of Journalism (Hanitzsch y otros, 2019) y nuestro Digital News Report (Newman y otros, 2024). Si bien cada año el DNR proporciona información fresca, los datos de WoJ en algunos casos tienen más de diez años.1 La muestra incluye a Sudáfrica y Kenia, de África; Hong Kong, Japón y Corea del Sur, de Asia; Finlandia, Alemania, España y el Reino Unido, de Europa; Estados Unidos, México y Brasil, de América.

En cuanto a la obtención de los datos, nuestro enfoque es idéntico al de años previos: en cada mercado, nos centramos en los 10 medios online y los 10 offline (TV, periódicos y radio) más consumidos semanalmente, de acuerdo con nuestro Digital News Report (Newman y otros, 2024). Al confeccionar las listas sólo hemos incluido marcas específicas y prescindimos de categorías generales como “noticias locales” o “noticias regionales”. También excluimos a los medios extranjeros que no cuentan con redacciones en el país analizado, y sólo figuran agregadores de noticias como Yahoo! News si (1) se utilizan ampliamente en ese mercado, (2) tienen equipos locales establecidos allí y (3) producen al menos algo de contenido original.

Dado que tomamos los medios online y offline más consumidos, no aparecen en este trabajo algunas marcas relevantes como el Economist y el Financial Times del Reino Unido, ambos liderados por mujeres. Debido a ciertos cambios con respecto a cuáles se consumen más, en esta muestra se repiten 227 de las 240 organizaciones que estuvieron en el reporte de 2024.

La información se recolectó entre finales de enero y principios de febrero de 2025. Identificamos quién estaba al mando de cada organización mediante sus sitios oficiales, comunicados de prensa, cobertura relacionada y otros datos públicos, como las cuentas profesionales en redes sociales (LinkedIn y X). Buscamos puestos como director, jefe de redacción o similares, por ejemplo editor general o jefe de noticias en el caso de la TV. La terminología exacta varía según el país y el medio. Los datos de cada protagonista fueron recopilados y corroborados con la ayuda de aliados locales, entre ellos periodistas que son o han sido Journalist Fellows del Instituto Reuters y expertos académicos. En algunas situaciones, también contactamos a la compañía o a sus oficinas de prensa en busca de confirmación; cuando contestaron, siempre usamos el dato oficial.

Nos referimos colectivamente a estas personas como “líderes periodísticos”. Por supuesto, esto no significa que el puesto más alto sea el único que interesa, o siquiera que se trate del individuo más importante en términos de decisiones editoriales cotidianas. Un caso: en tanto director general, Tim Davie es al mismo tiempo CEO de la BBC y jefe de la redacción, por eso figura como líder offline y online aunque Deborah Turness sea la directora de noticias.

En la mayoría de los casos, fue posible identificar a una persona al mando. No obstante, hay excepciones como Alemania, donde a veces la dirección se comparte. Este año registramos tres casos con la responsabilidad máxima repartida entre un hombre y una mujer; dos de ellos se relacionan con la versión online y offline de un mismo medio con el mismo liderazgo para ambas, por lo que codificamos un puesto para cada opción (es decir, la offline para una mujer y la online para un hombre). Del restante caso sólo teníamos un dato, y codificamos como mujer a la persona a cargo. 

Algunas organizaciones pertenecen a grandes grupos o conglomerados, o han sido absorbidas por ellos. En tales situaciones, privilegiamos el nombre de quien ocupaba el puesto más importante en la marca incluida, o en el tipo de medio (por ejemplo, radio o TV), como sucede en el ecosistema periodístico de Kenia y Sudáfrica. Cuando se registraba una nítida convergencia entre las versiones offline y online, con una única persona al mando, usamos ese nombre en ambos casos. No obstante, recurrimos a nombres distintos cuando detectamos que había una persona diferente a cargo de la operación online, sobre todo si esto se vinculaba a contenidos diferentes y a equipos editoriales o toma de decisiones diferentes.

Este año hemos actualizado nuestro conjunto de datos cada vez que encontramos nueva o mejor información sobre quiénes ejercen la dirección. Esto no suele afectar la codificación; sólo sucede en raras ocasiones. Tenemos dos casos entre 240: uno Corea del Sur y otro en Japón. Las correcciones se relacionan con líderes que asumieron el año anterior al marco temporal de nuestra recopilación (es decir, entre enero de 2023 y enero de 2024). Hemos ajustado las cifras en gráficos y análisis. Así, la variación es levemente inferior pero, como mostramos en los hallazgos, los cambios son importantes en ambos mercados. Merece la pena tener esto en cuenta a la hora de elaborar interpretaciones. 

En un entorno mediático en constante evolución, varias organizaciones periodísticas ofrecen poca o nula transparencia sobre quién está realmente al mando, y a veces se necesita un juicio cualitativo para determinarlo. Así lo hemos hecho cuando no verificamos un liderazgo nítido, o cuando no quedaban claras las funciones y las responsabilidades en las secciones online y offline de un mismo medio. Procuramos ser lo más transparentes y consistentes posible en cuanto a los criterios para codificar un mundo opaco e inconsistente. El objetivo principal de este reporte es captar el patrón general, aunque en algunos casos la codificación podría haber sido diferente.

Si bien el género no es binario, por lo que hemos podido corroborar cada periodista de la muestra se considera hombre o mujer. Para evitar el doble recuento, hemos omitido una observación cuando la misma persona está a cargo de las operaciones online y offline.2

El análisis de 2025 cubre en total 171 líderes de 240 medios. Un puñado de ellos estaban a punto de dejar su puesto cuando recogimos los datos: si no se anunciaron reemplazantes, decidimos mantener a quienes aparecían como jefes a mediados de febrero.

Hallazgos

Sobre la base de este conjunto de datos, detectamos que las mujeres ocupan el 27% de las 171 jefaturas en las redacciones de los 240 medios analizados. Si bien se trata de una leve mejoría con respecto al 24% de 2024, sigue siendo un porcentaje sustancialmente inferior al 40% de mujeres que ejercen el periodismo, en promedio, en los mismos 12 mercados, y a la proporción de mujeres en la población general. Además, la mayoría de los líderes son hombres.

En comparación con el año pasado, hay nuevas líneas de mando en varios de los mercados, debido a cambios de personal y por la incorporación de marcas en las listas. En términos generales, nuestros datos señalan un ritmo relativamente lento y un alto grado de inercia en el patrón central, con una rotación algo decreciente en años recientes: el 14% de los medios incluidos en 2024 y 2025 han cambiado de líder en el último año. Se trata de un porcentaje muy similar al de 2024 (16%) y 2023 (17%), pero más bajo que en 2022 (24%) y 2021 (21%). Entre 2021 y 2025, la rotación media anual en nuestra muestra es del 19%, aunque la cifra varía considerablemente según el país.

Este año, el porcentaje de mujeres entre los nuevos líderes quedó en el 34%, lo que representa 10 puntos más que en 2024 y siete puntos por encima de la media en esta muestra. En otras palabras: aún lejos de alcanzar la paridad de género, hay un mayor porcentaje de mujeres. También observamos una mayor representación femenina entre las 13 marcas que se añadieron a la lista: el 38% están dirigidas por mujeres (14 puntos más que el año pasado). 

Como se desprende claramente del gráfico 1, el porcentaje de mujeres líderes sigue variando significativamente en nuestros 12 mercados: en siete países aumentó la proporción, en dos se mantuvo y en tres disminuyó.

La mayor fluctuación se ha producido en Japón: es el país con mayor rotación en los principales puestos jerárquicos.3 Esto se ha traducido en un aumento de 17 puntos porcentuales, frente al 8% del año pasado. El mayor descenso se registra en Corea del Sur: cayó 6 puntos hasta el 7% y se sitúa en el último lugar de la lista. (Como señalamos en “Métodos y datos”, ambos cambios se han reducido levemente debido a la actualización de datos). Al igual que en 2024, México y Kenia ocupan el penúltimo y el antepenúltimo lugar, respectivamente, a pesar de registrar pequeños incrementos. Es importante tener en cuenta estas variaciones específicas de cada país a la hora de analizar la media del conjunto; el cambio en Japón, por ejemplo, supone casi la mitad del aumento en la media de los 12 países.

Mientras tanto, el Reino Unido ha superado por primera vez a Estados Unidos y cuenta con la mayor proporción de mujeres líderes: 46%. Luego siguen Sudáfrica y Estados Unidos con 38% y Finlandia con 36%. En el Reino Unido, Estados Unidos y Sudáfrica, los cambios de este año se deben más a la rotación del personal que a diferencias en las marcas incluidas. 

Si bien nuestra investigación abarca apenas seis años, podemos observar algunas tendencias interesantes. El Reino Unido ha mostrado generalmente alzas desde que empezamos a recopilar datos en 2020, cuando sólo se incluían los medios más grandes y había un 29% de directoras.

Estados Unidos, que en nuestro informe de 2022 había alcanzado la paridad, ahora muestra niveles similares a los de 2020 (e incluso levemente inferiores). En Sudáfrica, la tendencia ha sido mucho más variable: tuvo un pico en 2021 con el 60%, grandes caídas en 2022 y 2023, y desde entonces, incrementos menores.

Gráfico 1.


En el gráfico 2 se ve la relación entre el porcentaje de mujeres en altos cargos editoriales y la proporción de mujeres que trabajan en periodismo, basándonos en los datos de Worlds of Journalism (Hanitzsch y otros, 2019). Como en años anteriores, hallamos evidencias de una débil correlación positiva entre el porcentaje de mujeres periodistas y el porcentaje de mujeres líderes, pero existe cierta incertidumbre debido a la pequeña cantidad de datos. (Y la correlación no implica necesariamente causalidad.) Sigue habiendo una proporción mayor de mujeres trabajando como periodistas que comandando medios en nueve de los 12 mercados; las excepciones son el Reino Unido, Estados Unidos y Japón. Las mayores brechas se verifican en Brasil (28 puntos porcentuales), Sudáfrica y Kenia (24) y México (21).

Gráfico 2.


En el gráfico 3, examinamos el porcentaje de mujeres líderes en relación con la desigualdad de género en la sociedad en general, a partir de datos del índice de igualdad de género de Naciones Unidas (2022). Al igual que en años anteriores, no se observa correlación en los 11 mercados de nuestra muestra (Hong Kong no está incluido en la medición de la ONU).4 Esto indica que hay dinámicas propias del periodismo y de los medios que no pueden reducirse a patrones sociales generales sobre brecha de género.

Gráfico 3.


Por último, combinando los datos recogidos para este informe y los de nuestro Digital News Report (Newman y otros, 2023), podemos establecer en cada lugar qué proporción de gente consume noticias de al menos un medio importante liderado por una mujer.

Como expone el gráfico 4, las cifras varían considerablemente: es una gran mayoría en Hong Kong y Finlandia (74%), y en Sudáfrica (68%), pero en lugares como Kenia, Alemania, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos apenas cerca de la mitad de los usuarios accedieron a noticias de al menos un medio importante liderado por una mujer. Los números son aún más bajos en Brasil (30%) y México (23%).

En nueve de los 12 mercados, la cifra es superior a la del año pasado. Con un 52%, la media de la muestra es 5 puntos porcentuales más alta que el 47% de 2024 y levemente superior a la que obtuvimos al empezar este trabajo en 2020 (entonces dio 49% en los diez sitios cubiertos).5 El mayor incremento en relación con 2024 se produjo en Kenia, con 21 puntos porcentuales; luego quedaron Japón y el Reino Unido, ambos con 13. La caída más pronunciada se registró en Corea del Sur, con 12 puntos.

Gráfico 4.

Conclusión

En este informe del Instituto Reuters hemos analizado la desigualdad de género en los principales puestos editoriales, a partir de una muestra estratégica de 240 grandes medios online y offline en 12 mercados de cuatro continentes.

Notamos que una clara mayoría de las organizaciones periodísticas son lideradas por hombres. Como viene sucediendo casi siempre desde que iniciamos este trabajo en 2020, todos los mercados tienen una mayoría de hombres al mando, y a menudo es una gran mayoría.

Nuestro análisis indica que la infrarrepresentación de las mujeres en los altos cargos editoriales se debe, al menos en parte, a dinámicas internas del periodismo. De hecho, la falta de correlación entre la igualdad de género en la sociedad y el porcentaje de mujeres líderes de medios sugiere que entran en juego factores específicos, más allá de las brechas que se observan en la sociedad en general. Del mismo modo, la débil correlación positiva entre el porcentaje de mujeres periodistas y el porcentaje de mujeres líderes marca que la baja representación femenina no puede reducirse a la baja cantidad de mujeres en el periodismo en general. En cambio, es probable que las mujeres se enfrenten a barreras específicas en términos de progreso profesional, tal como exponen numerosos estudios que documentan la prominencia de ciertas rutinas de género y los “clubes de chicos” en las redacciones (para un ejemplo reciente en Kenia, ver Blumell y Mulupi, 2024). Aunque el periodismo ya no es un sector de “dominio masculino”, la falta de mujeres líderes apunta a la segregación vertical de género: la concentración de mujeres en los escalones inferiores de la profesión (Urbániková y Čaladi, 2024). 

En el promedio de este año detectamos un crecimiento superior hacia una mayor equidad de género, con consecuencias en la proporción de gente que consume noticias en medios dirigidos por mujeres. Parte del cambio se debe a un solo país, Japón, donde aumentó desde el bajo nivel de referencia del año pasado. A la luz de la significativa variación que hemos observado desde 2020, necesitaríamos varios años sucesivos de cambios elocuentes en la misma dirección antes de sacar más conclusiones sobre la tendencia.

Como hemos señalado, suceden mejoras pequeñas que deberían sostenerse en el tiempo para que el liderazgo en las redacciones se acercara significativamente a la paridad. Sin embargo, es difícil ignorar que el interés decreciente por las iniciativas en materia de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), mencionado en nuestro informe anterior, ahora marcha acompañado de una hostilidad más manifiesta, tras la sonora medida del presidente estadounidense, Donald Trump, de prohibir los programas DEI en su gobierno: varias grandes empresas tecnológicas siguen esa línea, mientras que Disney (propietario de ABC News y otros medios) ya reconsidera sus compromisos asumidos, según reportes.6 Aún resta ver hasta qué punto este panorama puede repercutir concretamente en el sector periodístico, y más allá del contexto de Estados Unidos. 

Existe más certidumbre con respecto a la escasa probabilidad de que las desigualdades estructurales profundamente arraigadas desaparezcan por sí solas. Y las organizaciones que carecen de incentivos para abordar jerarquías de larga data (o peor aún, si temen posibles represalias) son mucho menos propensas a dedicar esfuerzos y recursos a ello, sobre todo en un entorno que ya es muy difícil para el periodismo. En este contexto, el trabajo de personas e instituciones que intentan mantener la atención del sector mediático en estas cuestiones (como la Global Alliance on Media and Gender, la International Women’s Media Foundation y el International Center for  Journalists) será probablemente más complejo y al mismo tiempo más importante. 

Sabremos más cuando en 2026 repitamos este análisis con información fresca, para monitorear la evolución de la paridad de género en el liderazgo de los medios alrededor del mundo.

Notas al pie

1 Los datos de Worlds of Journalism no se recogen de forma tan frecuente como los del Digital News Report o los de la ONU, pero los usamos aquí como los mejores datos comparativos por país en los porcentajes de género de quienes trabajan como periodistas. Los datos de Hanitzsch y otros (2019) se recogieron entre 2012 y 2016; los correspondientes al período 2021-2023 aún no están disponibles públicamente.

2 Del mismo modo, en los medios a veces se suprimen funciones porque se juntan y se reparten entre menos gente. Si quien asume el puesto ya estaba en la lista de directivos, reflejamos el caso como una reducción de la cantidad total de editores y no como un cambio de personal, para evitar el doble recuento (por ejemplo, cuando un jefe del offline queda a cargo también de la operación online). Pero cuando se modificaba la estructura organizativa y surgían nuevos líderes, lo codificamos como un cambio de personal porque nos interesa captar los cambios en la realidad organizativa.

3 Este año, la rotación alcanzó el 26% en Japón y el 25% en Corea del Sur. Estados Unidos y Kenia también registraron niveles superiores a la media, con 22% y 21%, respectivamente..

4 El índice de la ONU calcula las brechas de género a partir de tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y situación económica. Las puntuaciones más altas indican más desigualdad. Los datos del índice se han recodificado para facilitar su interpretación: el país con la clasificación más alta (peor puntuación) se codifica aquí como 1 y el país con la clasificación más baja (mejor puntuación) se codifica aquí como 11..

5 Estas cifras pueden fluctuar drásticamente de un año a otro, dado que el cambio de liderazgo en un solo medio muy consumido suele tener alto impacto.

Referencias

  • Alankus, S. 2024. ‘“Bargaining With Patriarchy”: Newsroom Experiences of Women Journalists in Turkey and Greece’, International Journal Of Communication, 18(19). https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/20286/4635
  • Alhuntushi, A., Lugo-Ocando, J. 2023. Science Journalism in the Arab World: The Quest for ‘Ilm’ and Truth. Cham, Switzerland: Springer.
  • Andı, S., Selva, M., Nielsen, R. K. 2020. Women and Leadership in the News Media 2020: Evidence from Ten Markets. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Baloch, H. ur R., Firdaus, A., Aksar, I. A., Yusop, F. D., Gong, J., Sharif, H. 2024. ‘Pakistani Women Journalists: Occupational Hazards in Their Intersectionalities of Gender, Culture and Profession’, Journalism Practice, 0(0), 1–17. https://doi.org/10.1080/17512786.2024.230838
  • Blumell, L. E., Mulupi, D. 2024. ‘How News Organizations Cultivate and Maintain Sexist Newsrooms via Gendered Journalistic Norms, Sexual Harassment, and the Boys’ Club’, Women’s Studies in Communication, 47(3), 268–291. https://doi.org/10.1080/07491409.2024.2342842
  • Callison, C., Young, M. L. 2019. Reckoning: Journalism’s Limits and Possibilities. Oxford: Oxford University Press.
  • Eddy, K., Ross Arguedas, A., Mukherjee, M., Nielsen, R. K. 2023. Women and Leadership in the News Media 2023: Evidence from 12 Markets. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Eddy, K., Selva, M., Nielsen, R. K. 2022. Women and Leadership in the News Media 2022: Evidence from 12 Markets. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Hanitzsch, T., Hanusch, F., Ramaprasad, J., De Beer, A. 2019. Worlds of Journalism: Journalistic Cultures around the Globe. New York: Columbia University Press.
  • Hanusch, F., Singh, S., Leonhardt, B., Panapasa, G. 2024. ‘“You Feel Like You Don’t Have the Freedom to Do Your Work”: Exploring Fijian Women Journalists’ Experiences of Sexual Harassment’, Journalism Practice, 0(0): 1–20. https://doi.org/10.1080/17512786.2024.2317815
  • Hart, K., Sharma, N. 2024. ‘“People Don’t Like Journalists, Especially Women!”: Comparing the Online and Offline Harassment Faced by Local Journalists’, Journalism Practice, 1–17. https://doi.org/10.1080/17512786.2024.2441279
  • Martínez-Corcuera, R., Faedo, N. I. 2024. ‘From Glass Ceilings to Harassment: Women’s Experiences in Spanish Sports Newsrooms’, Journalism Practice, 0(0): 1–21. https://doi.org/10.1080/17512786.2024.2377182
  • Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Ross Arguedas, A., Nielsen, R. K. 2024. Reuters Institute Digital News Report 2024. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Robertson, C. T., Selva, M., Nielsen, R. K. 2021. Women and Leadership in the News Media 2021: Evidence from 12 Markets. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Ross Arguedas, A., Mukherjee, M., Nielsen, R. K. 2024. Women and Leadership in the News Media 2024: Evidence from 12 Markets. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism.
  • Steiner, L. 2017. ‘Gender and Journalism’. Oxford Research Encyclopedia of Communication. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228613.013.91 (Accessed Feb. 2025).
  • United Nations Development Programme. 2022. Gender Inequality Index, Human Development Reports. New York: UNDP. https://hdr.undp.org/data-center/thematic-composite-indices/gender-inequality-index#/indicies/GII (Accessed Feb. 2025).
  • Urbániková, M., Čaladi, T. 2024. ‘The Many Shades of Sexism: Female Journalists in Leadership Positions Reflect on Barriers to Career Advancement in Journalism’, Journalism & Mass Communication Quarterly, 0(0). https://doi.org/10.1177/10776990241240119
  • Wheatley, D., Ross, K., Carter, C., Boyle, K. 2024. ‘Gender in/and the News in the UK and Republic of Ireland: Slow but (Un)steady Progress?’, Journalism, 0(0). https://doi.org/10.1177/14648849241276836
  • Zviyita, I., Mare, A. 2024. ‘Same Threats, Different Platforms? Female Journalists’ Experiences of Online Gender-Based Violence in Selected Newsrooms in Namibia’, Journalism, 25(4), 779–799. https://doi.org/10.1177/14648849231183815

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer a Luiz Fernando Boaventura Teixeira, Emily Chan Miu Ling, Kirsten Eddy, Paul Herman, Changsook Kim, Sonho Kim, Jussi Latvala, Cheris Leung, Tania Montalvo, Nic Newman, Maurice  Oniang’o, Anne Schulz, Jun Suzuki y Eduardo Suárez por su valioso tiempo, sus aportaciones y sus comentarios.

Sobre los autores

Amy Ross Arguedas es investigadora del Instituto Reuters.

Mitali Mukherjee es la directora interina del Instituto Reuters y está a cargo de nuestros programas para periodistas 

Rasmus Kleis Nielsen es catedrático en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Copenhague e investigador asociado del Instituto Reuters.

Este texto ha sido traducido al español por el periodista argentino Abel Escudero Zadrayec, consultor del Instituto Reuters y director del medio 8000, en Bahía Blanca.

Únete a nuestro boletín gratuito sobre periodismo

En cada correo te enviamos historias originales, claves de nuestros informes, seminarios online y lecturas seleccionadas de decenas de fuentes - todo en 4 minutos.

  • Cada sábado
  • Más de 4.000 suscriptores
  • Cancela cuando quieras

signup block

Meet the authors

Dr Amy Ross Arguedas

Amy Ross Arguedas is a Postdoctoral Researcher Fellow at the Reuters Institute for the Study of Journalism. She works on the Trust in News Project. Amy completed her M.A. and Ph.D. in the Media, Technology, and Society program in the Department of... Read more about Dr Amy Ross Arguedas

Mitali Mukherjee

Mitali Mukherjee is a political economy journalist with more than two decades of experience in TV, print and digital journalism. She was a Chevening fellow for the South Asia Journalism Fellowship 2020, a Raisina Asian Forum for Global Governance Young... Read more about Mitali Mukherjee

Prof. Rasmus Kleis Nielsen

Rasmus Kleis Nielsen is a Professor at the Department of Communication of the University of Copenhagen and a Senior Research Associate at the Reuters Institute for the Study of Journalism. Before leaving Oxford in 2024, he worked at the Institute,... Read more about Prof. Rasmus Kleis Nielsen