Panorámica
El informe de este año llega en tiempos de profunda incertidumbre política y económica, y de cambio de alianzas geopolíticas, por no mencionar la crisis climática y los destructivos conflictos que persisten en el mundo.
En este contexto, el periodismo analítico y basado en evidencias debería estar en su esplendor, los periódicos agotándose, la radio y la televisión floreciendo, el tráfico web creciendo. Pero los medios tradicionales luchan por conectar con gran parte del público, y se registra baja confianza, conexión en declive y suscripciones digitales estancadas. | Seguir leyendo
Así comprueba el público información si piensa que es falsa
Por Rasmus Nielsen
Cómo crear valor en las noticias locales
Por Richard Fletcher
Cómo piensan las audiencias en la personalización en la era de la IA
Por Amy Ross Arguedas
Una panorámica de los pódcasts informativos
Por Craig T. Robertson
Notificaciones en el teléfono: cómo atraer a las audiencias sin saturarlas
Por Nic Newman
Claves de cada país
Brasil. Sólo un 10% dice acceder a las noticias en formato impreso, un porcentaje similar al que registran pódcasts (10%) y chatbots (9%).
España (31%), Argentina y Colombia (ambos 32%) son los países hispanohablantes con menor porcentaje de confianza en las noticias. Brasil (42%) y Perú (40%) tienen la más alta.
Perú (33%) y Colombia (27%) son los países hispanohablantes donde más gente usa TikTok para informarse. España y Argentina (17%), donde menos.