Los medios tratan de reducir su dependencia de las plataformas, y varios toman, cada vez más, el camino de construir relaciones directas y significativas con sus audiencias. Las alertas móviles, estrechamente vinculadas a sus sitios web y aplicaciones, han demostrado ser una de las vías más efectivas: en muchos países, el uso semanal de notificaciones de noticias se ha triplicado durante la última década. Según los medios, se trata de servicios que crean hábito, lo que a su vez aumenta la lealtad a la marca y finalmente genera la propensión a pagar por las noticias.
El problema es que, al mismo tiempo, muchos consumidores se sienten abrumados por la cantidad de notificaciones que reciben, de todo tipo: resultados deportivos, interacciones en las redes sociales, medios, solicitudes de calendario, agregadores de noticias, mensajes de aplicaciones... Ante este desafío, las compañías que desarrollan sistemas operativos móviles como iOS y Android han comenzado a resumir y a priorizar las notificaciones, a menudo usando inteligencia artificial. Pero esto también amenaza con reducir la conexión directa entre los medios y el público. En este capítulo, exploraremos las actitudes de los usuarios con respecto a las alertas de noticias, en ocho países que representan diferentes sistemas mediáticos.1 ¿Qué tipo de gente se vincula o se desconecta de las notificaciones y por qué? ¿Qué medios se benefician más y cómo se puede conseguir un equilibrio para mantener informadas a las audiencias sin provocar irritación ni distracción en exceso?
Uso de alertas de noticias
Las alertas móviles de noticias se han multiplicado en la última década, junto con nuestra creciente dependencia de los teléfonos inteligentes y las aplicaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, el uso semanal ha subido del 6% de 2014 al 23% actual, y en el Reino Unido ha pasado del 3% al 18%. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento se produjo antes de 2017, y desde entonces se ha ralentizado considerablemente mientras se intensificaba la batalla por la atención en la pantalla de bloqueo. En algunos países, como Alemania, el uso se mantiene relativamente estable; al mismo tiempo, las cifras son incluso más elevadas en varias partes del Sur Global, donde los móviles constituyen la principal vía de acceso a internet.
Las alertas siguen siendo apenas una de las muchas vías de acceso a las noticias
Las búsquedas (45% de uso semanal) y las redes sociales (43%) son mucho más importantes en términos generales y, desde la perspectiva de los medios, para atraer nuevos usuarios. No obstante, gran parte del tráfico resultante suele generar un involucramiento superficial. Por el contrario, las notificaciones y los boletines informativos son dos mecanismos a los que recurre la prensa para impulsar una conexión más profunda con quienes ya son usuarios. Las notificaciones son funciones del diseño de aplicaciones que recuerdan el valor del servicio y buscan aumentar la frecuencia del uso directo, a la vez que reducen la dependencia de las grandes plataformas.
En el promedio de nuestros mercados, alrededor de una quinta parte (21%) usa alertas de noticias semanalmente como punto de partida para su jornada informativa, y para uno de cada diez (9%) se trata de su principal vía de acceso.
Dado que las alertas se centran en los usuarios existentes, no sorprende descubrir que quienes las reciben suelen proceder desproporcionadamente del grupo que tiene gran interés por las noticias y mayor frecuencia de uso (los definimos como “amantes de las noticias”). Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, la gente debe estar lo suficientemente interesada como para descargar una aplicación específica y permitir las notificaciones. Las excepciones son servicios preinstalados como Apple News y Google News, en los que estas alertas a menudo forman parte de la configuración del nuevo teléfono. De este modo, algunas notificaciones de las plataformas tienen más posibilidades de llegar al público con menor interés por las noticias y niveles educativos más bajos.
Las alertas móviles de noticias funcionan bien en todos los grupos de edad y géneros, mientras que los boletines (que para muchos medios son productos muy eficaces a la hora de fidelizar) tienden a andar mucho mejor con los grupos de mayor edad.
¿Cuáles son las marcas más mencionadas cuando se trata de alertas?
A nuestros encuestados les preguntamos de qué medios o agregadores reciben alertas con más frecuencia. En general, les va mejor a las marcas periodísticas que gozan de mayor confianza y reputación por sus noticias de última hora. En muchos países, las más destacadas son emisoras: especialmente, las cadenas públicas.
BBC News tiene la aplicación de noticias más instalada en el Reino Unido2 y es la marca que nombra el 46% de quienes reciben alertas de noticias: representa unas tres veces más que la segunda, Sky News. Y equivale a cerca del 4% de la población adulta: alrededor de 4 millones de personas reciben una notificación cada vez que la BBC envía una alerta, lo que representa uno de los canales digitales más potentes de su arsenal:
Los agregadores de Google y Apple también desempeñan un rol importante en el mercado británico, y mucha gente se queja de que esto puede implicar que le lleguen múltiples alertas sobre un mismo tema.
En Estados Unidos, hallamos un panorama más fragmentado: emisoras como CNN y Fox News ocupan los puestos destacados junto con el New York Times, pero llama la atención ver cómo la mayor parte de las alertas proceden de agregadores o plataformas. Allí, además de Google News y Apple News, se mantiene fuerte Yahoo!, mientras que Newsbreak es una aplicación bastante nueva que ha impulsado su crecimiento recurriendo agresivamente a las alertas personalizadas. Muchos encuestados resaltan la conveniencia de que las noticias ahora “lleguen a ellos” en momentos oportunos, como complemento de los patrones de uso existentes:
En Alemania, el uso se reparte entre varias marcas periodísticas, encabezadas por el canal de noticias 24 horas n-tv. También Tagesschau, de la cadena pública ARD, funciona bien con su paquete de alertas. En Japón se repite un panorama diferente: agregadores como Yahoo! News, Line y Smart News alcanzan en conjunto a gran porción de quienes reciben notificaciones. Esto refleja la débil posición online de la mayoría de los medios tradicionales (y sus aplicaciones) en un mercado dominado por los agregadores de las plataformas. La única excepción es el servicio de alerta de catástrofe por terremotos y tsunamis de la cadena pública NHK, instalado en muchos teléfonos al igual que su aplicación de noticias.
Los agregadores también desempeñan un papel mucho más importante en África, donde predomina la internet móvil. Opera News (popular aplicación personalizada basada en IA que no tiene relación con el navegador Opera) es un actor principal en Kenia, mientras que el nativo digital Tuko.co.ke lidera la lista junto con el medio tradicional Citizen y las cabeceras del grupo Nation. Los kenianos también reciben regularmente alertas enviadas por plataformas de video y redes sociales, como YouTube, Facebook y X, que son muy utilizadas para consumir noticias en general. Opera News también tiene su importancia en Sudáfrica, y funcionan bien las marcas con reputación de ofrecer noticias de última hora, como News 24 y eNCA.
Por último, al fijarnos en dos grandes mercados como Brasil y la India detectamos una proporción considerable de alertas generadas por tecnológicas como Google, Facebook, YouTube e Instagram. Esto refleja el alto consumo basado en plataformas, cuyos algoritmos generan alertas automáticas a partir del uso previo de temas concretos.
Los principales portales brasileños, como como G1 (Globo), UOL y R7, también se han forjado una reputación por sus noticias de última hora, y las alertas constituyen una razón clave para descargar sus aplicaciones. En la India, algunos de los servicios más usados son NDTV, BBC News y The Times of India, junto con populares agregadores móviles como InShorts y Daily Hunt.
Demasiadas alertas pueden molestar a la gente
Si bien las alertas móviles son un buen modo de mantener al día al público, no a todos les agradan: la inmensa mayoría de los encuestados (79%) no reciben ninguna notificación de noticias durante una semana normal. Esto puede deberse a que no les interesa lo suficiente descargarse una aplicación de noticias o han decidido desactivar las alertas porque molestan o distraen demasiado.
En el promedio de todos los mercados, el 43% de quienes no reciben alertas decidieron desactivarlas, ya sea porque les llegaban demasiadas o porque no les resultaban útiles: “Me fastidiaban, así que las apagué”, dice un encuestado, mientras otros se quejan de la naturaleza deprimente de las noticias. “Cuando Trump ganó las elecciones, desactivé todas mis aplicaciones y sitios de noticias”, afirma una estadounidense progresista de 83 años, y otra persona añade: “He apagado otra vez las notificaciones porque son emocionalmente angustiantes”. Aquí existe una clara relación con las tendencias generales vinculadas a la evasión de noticias: quienes “a menudo” evitan las noticias son menos propensos a registrarse para recibir alertas y más propensos a desactivarlas.
Pero no se trata sólo de una sobrecarga. Los encuestados consideran que las alertas también pueden ser frustrantes por otros motivos: “A veces, los titulares son engañosos cuando seleccionas el artículo. A veces debes pagar para ver el contenido, sobre todo en Apple News", expresa un encuestado británico de 42 años.
Los medios son muy conscientes de la cuerda floja sobre la que caminan al usar las alertas de noticias. La mayoría dispone límites estrictos en cuanto a la cantidad diaria y criterios claros sobre qué tipos de mensaje envían y cuándo es el mejor momento. The Times de Londres, por ejemplo, tiene un tope de cuatro al día: entiende que si hubiera más, podría impulsar un pico de desinstalaciones de su aplicación. El Financial Times envía una serie de alertas generales a todos los usuarios, y cuenta con un servicio personalizado para quien lo desee, con una notificación diaria alrededor de las 17 basada en los intereses de cada suscriptor y una alerta informativa matutina. El fin de semana se promocionan artículos más extensos y reportajes distendidos.
Algunas alertas incluyen información adicional, como el tiempo de lectura, imágenes y elementos gráficos.
BBC News en el Reino Unido suele enviar hasta diez alertas al día3, la mayoría sobre noticias de última hora de importancia nacional o internacional, y muchas de ellas con el enlace a un video o a un blog en directo a fin de fomentar más consumo. A veces, la BBC también recurre a su servicio de notificaciones para promocionar un contenido exclusivo, ya sea un reportaje, una investigación o un análisis, aunque esto no siempre es bienvenido: “Valoro las alertas de noticias que son realmente de última hora, y no las historias cotidianas que buscan clics”, dice un encuestado británico. Y no todos se moderan: el Jerusalem Post y la CNN Indonesia suelen enviar hasta 50 alertas al día, y algunos agregadores incluso superan ese número.
Cantidad promedio de alertas por cada medio seleccionado
Fuente: Project Push (cortesía de Matt Taylor)
Puede ser que en ciertos países donde las noticias siguen siendo muy apreciadas la gente tolere más cantidad de alertas, pero las compañías tecnológicas que manejan los sistemas operativos móviles, como Apple y Google, han advertido reiteradamente a los medios sobre las desventajas de usar demasiadas notificaciones. Apple ha comenzado a agrupar mensajes e incluso ha recurrido a la IA para resumir aquellos duplicados, aunque esta función se retiró tras una serie de errores. Pese a ello, a los medios les inquieta que las plataformas puedan restringir o interceder aún más en sus notificaciones.
Conclusiones
En este capítulo hemos comprobado que, en todos los países, quienes usan las alertas son principalmente aquellas personas que ya tienen un alto nivel de interés por las noticias. Este tipo de notificaciones mantienen involucrados a estos usuarios y los hacen volver con más frecuencia a una aplicación. La mayoría utiliza las alertas de noticias en combinación con otras formas de comunicación, no como un reemplazo.
Desde el punto de vista de las audiencias, las alertas constituyen un modo sencillo de mantenerse al día y de ampliar perspectivas más allá de las noticias de última hora. Sin embargo, no se valoran cuando hay titulares demasiado sensacionalistas que buscan clics, o cuando los medios envían muchos mensajes que no resultan relevantes.
En países como el Reino Unido, la gente busca las alertas de marcas de confianza con una sólida reputación en cuanto a noticias de última hora y un historial de rigurosidad. Esto puede representar una ventaja considerable para los medios tradicionales, pero en otras partes las notificaciones sobre noticias de última hora pueden llegar desde una amplia variedad de fuentes, como las redes sociales, las plataformas de video y los agregadores. Estas alertas tienden a ser personalizadas, y a menudo aportan una extensa gama de historias, aunque ciertas fuentes puedan ser menos fiables.
La competencia en la pantalla de bloqueo se pone cada vez más intensa: las noticias pelean por la atención con notificaciones de múltiples redes sociales, juegos y aplicaciones de entretenimiento. En este ámbito, con tantas elecciones posibles, los medios tendrán que agudizar aún más el ingenio en torno a cómo y cuándo enviar alertas, para mantener a los usuarios involucrados sin motivar que se den de baja. Las audiencias quieren contenidos más personalizados y relevantes, pero no quieren perderse las grandes noticias nacionales e internacionales. Algunos sólo desean noticias de última hora, otros prefieren historias más livianas o especializadas. Para hallar la cuadratura de estos círculos es fundamental conocer a fondo las muy diferentes necesidades del público y, en función de ellas, modificar el contenido, el formato y el momento de los envíos. También es importante proporcionar alternativas para variar la cantidad y el tipo de alertas. Dejar de utilizarlas como un instrumento directo y ofrecer más control y opciones personales puede ayudar a los medios a incrementar de forma sostenible el involucramiento en sus plataformas móviles más relevantes.
Notas al pie
1 EEUU, Reino Unido, Alemania, Japón, Brasil, India, Kenia y Sudáfrica.
2 El gráfico de Ipsos Iris muestra 12,6 millones de usuarios en el Reino Unido en octubre de 2024.
3 Análisis del autor basado en una herramienta de alertas desarrollada por Matt Taylor (Financial Times), que rastrea las notificaciones de más de 100 proveedores de noticias en los últimos dos años.