Skip to main content

Noticias locales: Cómo pueden crear valor los medios en un mundo de plataformas

Noticias locales: Cómo pueden crear valor los medios en un mundo de plataformas

17 de junio de 2025

La gente suele lamentarse porque la prensa local a menudo representa lo mejor que se puede y se debe hacer en el periodismo, pero en los últimos años parece haber sufrido más que otros componentes del sector mediático. La mirada se posa sobre Estados Unidos, donde los investigadores han documentado más de 3.000 cierres de periódicos locales desde 2005: una tendencia que no muestra signos de desaceleración (Metzger, 2024).

Sin embargo, una de las razones del gran declive estadounidense es que los medios locales solían ocupar una posición inusual en cuanto a tamaño y fuerza. En algunas regiones (partes de Asia, por ejemplo) los medios locales jamás disfrutaron de ese estatus, y en otras (como en los países nórdicos) algunos como Amedia han capeado el temporal de la transición digital y ahora operan exitosos negocios con eje en ingresos que vienen de las audiencias.

Si bien en casi todas partes se evidencian las mismas tendencias generales en torno al consumo de noticias (como el crecimiento online y el auge de las plataformas digitales), se desarrollan a ritmos diferentes y así se generan grandes variaciones entre los países. Por lo tanto, merece la pena examinar continuamente el lugar de los medios locales en el ecosistema informativo, y en especial hasta qué punto su trayectoria se corresponde con lo que ocurre a nivel nacional y cómo varía todo esto según el mercado.

Los medios locales solían tener un monopolio de hecho sobre el suministro de ciertos tipos de información, pero ahora la gente cuenta con una gama de fuentes para elegir: entre ellas, las plataformas digitales. Es fundamental, por consiguiente, que los medios locales conozcan las necesidades de información de las audiencias, y si las audiencias recurrirán a los medios locales para satisfacerlas.

Buscando comprender mejor el panorama, este año formulamos una serie de preguntas sobre el periodismo local. La primera se limita a consultar a nuestros encuestados qué clase de información local han consumido en la última semana. Dado que no es posible incluir todos los tipos de información, nos centramos en categorías amplias que cubren aquello que (según pensamos) sería lo más buscado.

¿Qué tipo de noticias e información local consume la gente?

En el promedio de los 45 mercados1 donde planteamos esta incógnita sobre periodismo local, la gente accede con más frecuencia a noticias generales (delitos, accidentes, etcétera): un 49%. Luego siguen actividades y cultura (cosas que hacer, reseñas, paseos, charlas) con el 38% y servicios (horarios de trenes y autobuses, el clima, horarios de cine) con el 37%. Sólo un tercio (32%) busca sobre política o el gobierno local, aunque este tema a menudo se considera la función más importante de los medios locales. Entre un quinto y un cuarto procura información sobre deportes y clubes locales (20%), compraventas, incluyendo oficios como fontaneros o electricistas (26%), y avisos como nacimientos, defunciones o matrimonios (19%). Si bien ninguno de estos tipos de información concentra más de la mitad de los encuestados, el 81% consulta al menos uno. Por supuesto, esto también marca que alrededor del 20% no accede regularmente a ninguna información sobre su localidad.

Como era de esperar, el consumo de información y noticias locales está más extendido en algunos países. En Finlandia y Suecia, por ejemplo, el 88% y el 87% respectivamente acceden a alguno de los temas enumerados, pero en Bélgica la cifra baja al 73% y en Japón es sólo 68%. Estas diferencias también se reflejan en los números de cada tipo de información. En el promedio de todos los mercados, el 49% consume noticias generales (como delitos y accidentes); en Finlandia se eleva al 68% y en Suecia al 69%, pero cae al 46% en Japón y al 41% en Bélgica.

En parte, estas diferencias pueden explicarse desde el interés por las noticias locales. Si comparamos el nivel nacional de interés por las noticias locales y el interés por las noticias en general, observamos muchas variaciones según el mercado: desde el 60% (“muy” o “extremadamente” interesados) en Sudáfrica y el 55% en Finlandia, hasta apenas el 21% en Taiwán y el 20% en Corea del Sur. Cabe señalar que el interés por las noticias locales está correlacionado con el interés por las noticias en general: la gente con interés en unas tiende a estar interesadas en las otras. También apreciamos que el interés por las noticias locales suele ser menor al interés por las noticias en general, y esto indica que, en algunos casos, el consumo de noticias locales puede deberse a cambios en los hábitos de consumo involuntario, dado que la motivación personal es menos importante.

Aunque el alcance general del consumo de información y noticias locales varía según el país, la popularidad relativa de cada tipo de información es bastante constante. En otras palabras: si comparamos el orden de clasificación de las categorías en los distintos países con el orden de clasificación medio, no observamos grandes diferencias. Alemania, Irlanda y Austria se encuentran entre los países con mayores brechas, en parte porque allí la gente tiende a consumir más noticias locales. La información sobre nacimientos, defunciones y matrimonios es más importante en algunos mercados, pero incluso en estos casos vemos que el mismo patrón básico se asemeja mucho al promedio. El acceso a las noticias locales es menos común en Eslovaquia y Marruecos, aunque tampoco aquí observamos patrones radicalmente distintos. Por consiguiente, la gente parece tener necesidades similares en cuanto a los tipos de información local, más allá de que varíen en cierta medida.

¿Cuáles son las mejores fuentes de información local, según la gente?

Si bien la mayoría sigue consumiendo semanalmente información y noticias sobre su área, los medios locales ya no son la única fuente posible. De acuerdo con nuestros datos, muchos recurren a los motores de búsqueda y las redes sociales, que en algunos casos ahora se consideran las mejores fuentes.

En nuestra encuesta, a quien contestó que consume cada tipo de información le hicimos una repregunta: “¿Qué fuente te ofrece la mejor información sobre este tema?”. Y presentamos varias opciones, incluidos diferentes medios locales (periódico, radio y TV), plataformas (búsqueda o redes), una aplicación o sitio web especializado, y gente que cada quien conoce.

Las preferencias varían según el país y el tema. Por ejemplo: la televisión local (en Estados Unidos) y los periódicos locales (en Alemania y el Reino Unido) siguen considerándose la mejor fuente sobre política local. En cuanto a cultura y actividades locales, los consumidores de Estados Unidos y el Reino Unido piensan ahora que las redes son la mejor fuente, mientras que en Alemania prevalecen los diarios locales.

Esto pone de manifiesto cómo las plataformas se han convertido en la mejor fuente para determinados tipos de información local en ciertas partes del mundo. Si tomamos el promedio de todos los mercados y ponemos la lupa sobre la diferencia neta entre quienes creen que los medios locales constituyen la mejor fuente y quienes prefieren a las plataformas, detectamos que los medios locales se consideran mejores para la política local (+16), las noticias (+12) y los avisos (+11). En tanto, las plataformas se imponen en cultura y actividades locales (-6), servicios (-10) y compraventa (-23): todos ámbitos que solían dominar los medios locales.

En general, las plataformas se consideran ahora la mejor fuente para lo que podemos definir como información más básica. Si bien la cobertura de los acontecimientos noticiables y la política local puede variar en calidad y profundidad, es más complicado ver cómo obtener más calidad o profundidad cuando se trata del cierre de una carretera o el cambio en la ruta de un autobús. En todo caso, la diferencia cualitativa radica sobre todo en cómo se entrega y se presenta la información, y cuán cómodo es el acceso, algo en lo que sobresalen las plataformas.

De todos modos, es importante entender que este patrón varía enormemente según el mercado. En lugares como Noruega, Alemania, Suecia, Suiza y los Países Bajos, los medios locales siguen considerándose la mejor fuente para la mayoría de los tipos de información local, con la ocasional excepción de los servicios y la compraventa (en Suecia, por ejemplo).

Otros, como el Reino Unido, tienden a mostrar la misma inclinación por los medios cuando se trata de noticias locales y política, y una preferencia por las plataformas (redes sociales y motores de búsqueda) si se trata de actividades, servicios y compraventa. También está el caso de países como la República Checa, donde no existe una predilección clara por ninguna fuente para la mayoría de los tipos de información local.

En tercer lugar, hay mercados donde las plataformas se consideran la mejor fuente para todos los tipos de información y noticias locales: por ejemplo, Marruecos, Malasia, Indonesia, Taiwán y Tailandia. Si bien allí también hay gente que prefiere a la prensa local para ciertos temas, en todos los casos es significativamente mayor la proporción de quienes eligen los motores de búsqueda y las redes sociales. Sin embargo, como en cualquier análisis sobre el papel de las plataformas en el ecosistema informativo, hay que reconocer que en muchos casos la información que aportan las búsquedas y las redes procede de los medios, y así las plataformas funcionan como vía de acceso a los medios y como fuente de información por derecho propio.

¿Por qué algunos mercados son más dependientes de las plataformas?

Comprender exactamente cómo y por qué cada mercado toma determinado camino es una tarea compleja. En general, la aparición de estos patrones bien diferenciados probablemente se ha visto condicionada por la fortaleza histórica de los medios en los distintos países y por su capacidad de resiliencia frente a la disrupción digital. Al mismo tiempo, cada lugar tiene, por ejemplo, su nivel de apoyo estatal a la prensa local y su infraestructura tecnológica, y albergan individuos y organizaciones con distintas reacciones culturales ante el cambio, todo lo cual puede combinarse para producir una cantidad casi infinita de resultados.

Una cosa está clara, sin embargo: los cambios en las preferencias que observamos a nivel local forman parte de los cambios más amplios que hemos visto en las noticias en general. Los estudiosos de las plataformas recurren al término “plataformización” para referirse a cómo los motores de búsqueda, las redes sociales y de video, las aplicaciones de mensajería y, más recientemente, la IA generativa, se han transformado en elementos centrales de los entornos mediáticos, y a las consecuencias que ello tiene para la producción y el consumo cultural. Nuestra investigación previa ha demostrado que casi todos los usuarios de internet recurren a las plataformas, pero existen grandes diferencias entre los países en cuanto a la proporción que las emplea específicamente para consumir noticias (Nielsen y Fletcher, 2023).

Existe una clara correlación al comparar la preferencia de la gente por las redes sociales y los motores de búsqueda para obtener información local (medida como la diferencia media entre quienes eligen los medios locales y las plataformas para cada tipo de información) con la proporción que tiene a las plataformas como su principal vía de acceso a las noticias. Allí donde se impone la preferencia por las redes y los motores de búsqueda, y por lo tanto hay alta plataformización (por ejemplo, Tailandia), la gente tiende a decir que las plataformas son la mejor fuente de información local. Por el contrario, en países donde la plataformización es baja y la gente aún privilegia ir directamente a los sitios web y aplicaciones de los medios (por ejemplo, Finlandia), es más probable que se elija a los medios como la mejor fuente de información local.

Dado que análisis anteriores indican que la plataformización de las noticias es más fuerte en mercados donde el sector periodístico es históricamente más débil (Nielsen y Fletcher, 2023), parece probable que la preferencia por las plataformas para conseguir información local también sea más fuerte en países con un sector periodístico débil. En este sentido, notamos una especie de trayectoria de dependencia en cuanto a cómo cambian los patrones de acceso a la información y las noticias locales.

¿Qué significa esto para los medios?

Una conclusión global es que las tendencias que impactan sobre el consumo de noticias a nivel general suelen afectar también, de manera similar, a nivel local: a veces el efecto puede ser más pronunciado y a veces menos, pero la dirección normalmente es la misma. En este sentido, el periodismo local no es una excepción. Sin embargo, ya que este escenario se manifiesta claramente diferente según el país, la respuesta de los medios locales debe depender de la naturaleza de su mercado. En lugares donde las redes y las búsquedas constituyen la fuente preferida de información local de todo tipo, probablemente la estrategia apropiada implique reconocer esa centralidad de las plataformas en el ecosistema. Construir una conexión directa con las audiencias siempre representa un desafío, sobre todo si ese vínculo ya es débil desde el principio.

En países donde la plataformización es baja, será clave que los medios locales sostengan la conexión directa con su público. Por suerte, se hallan especialmente bien posicionados para ello: gozan de una confianza superior a la media y mantienen lazos estrechos con la comunidad. Para la mayoría de los medios locales (como aquellos en Estados Unidos y el Reino Unido, donde la gente prefiere a los medios para ciertos tipos de noticias locales, pero recurre a las plataformas para la información menos compleja) la tarea consiste en identificar dónde se encuentran las oportunidades: comprender qué busca la gente y cómo atraerla, y priorizar esos asuntos.

Por supuesto, esto es más fácil decirlo que hacerlo para muchos medios tradicionales aferrados a determinados modelos de negocio y formas de trabajar. Pero el éxito de iniciativas emergentes como Mill Media en el Reino Unido demuestra lo que se puede lograr gracias a un enfoque diferente. Hace ya cinco años, nuestra investigación describió en detalle cómo diversos medios locales en diferentes países impulsaban una estrategia de inversión en contenido digital único y de alta calidad, que las audiencias valoran y por el que están dispuestas a pagar (Jenkins, 2020). Una periodista lo resumió así: “Publicar menos, pero publicar mejor”. Sigue siendo un buen consejo.

Notas al pie

1 Las preguntas locales sobre las que trata este capítulo las formulamos en todos los mercados que cubre el informe menos en Chile, Kenia y Nigeria.

More on: