
México
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum asumió el poder en junio de 2024 prometiendo un cambio en el clima político, pero su amplia mayoría ha generado temor por la concentración de poder. Mientras tanto, las condiciones laborales de los periodistas siguen siendo de las más precarias y peligrosas del mundo.
El panorama mediático mexicano se mantiene sobre todo en manos privadas y muy centrado en un puñado de grandes actores. TelevisaUnivision (cuya fusión se completó en 2022) posee las principales emisoras y recientemente relanzó su división de noticias bajo el nombre N+, como parte de una estrategia multi-plataforma para llegar al público joven y digitalizado, que consume cada vez más noticias online y en dispositivos móviles.
La empresa también ha desarrollado su plataforma de streaming ViX, un servicio híbrido con algunos canales gratuitos y otros de suscripción. Además, reforzó la cobertura de noticias las 24 horas dentro de la plataforma y organizó su primera transmisión regional en enero, para la toma de posesión de Donald Trump, con presentadores de la TV mexicana (Denise Maerker y Enrique Acevedo) y de su canal estadounidense Latino TV (Ilia Calderón). Las audiencias combinadas de televisión y streaming se situaron en torno a los 20 millones. Un mes más tarde, el grupo anunció una ronda de despidos en su camino hacia la transformación digital.
La Organización Editorial Mexicana (OEM) cuenta con 70 periódicos regionales, 24 radios y 44 sitios web. Pero El Universal, que es el diario más antiguo del país, conserva su lugar de mayor importancia y tiene el sitio más visitado. Su modelo de negocio combina la suscripción al producto impreso, contenidos premium online (El Universal Plus) y publicidad digital. El periódico Reforma también opera un muro de pago premium y una suscripción impresa.
Otros diarios nacionales, como El Heraldo, Milenio y Excélsior, avanzan en la diversificación con ediciones digitales e iniciativas en TV y radio. La Jornada, que apoya al Gobierno, depende casi por completo de la propaganda oficial.
Claudia Sheinbaum es la primera mujer que llega a la presidencia de México, goza de alta aprobación popular y se le adjudica ser la presentadora online más vista del país, gracias a sus ruedas de prensa diarias, que duran hasta dos horas. Si bien Sheinbaum ha adoptado un enfoque más conciliador con los medios que su predecesor Andrés Manuel López Obrador, todos los miércoles dedica una sección a señalar a periodistas que difunden lo que ella considera “noticias falsas”.
Con una super-mayoría en el Congreso, ha logrado promulgar reformas que, entre otras cosas, han eliminado entidades independientes como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). El Gobierno también ha conseguido importante poder sobre el ámbito judicial, lo que ha llevado a la oposición a denunciar una creciente autocracia. Una nueva Ley General de Transparencia ha provocado preocupación entre periodistas de investigación por el futuro acceso a la información pública, un recurso vital en los últimos años para destapar la corrupción.
Los reporteros mexicanos se enfrentan a una inseguridad laboral generalizada y siguen siendo vulnerables a frecuentes ataques contra su integridad moral y su reputación. La ONG Artículo 19 también ha registrado cuatro asesinatos de comunicadores desde la llegada al poder de la presidenta Sheinbaum: el último fue Kristian Uriel Martínez Zavala, fundador del sitio web Silaoense MX, asesinado en marzo en Guanajuato.1
Algunos actores internacionales van ganando su porción de mercado. El País México ha armado una redacción regional en la capital, y publica algunos contenidos gratuitos y otros de pago. Infobae México, una versión local del medio digital argentino, crece en influencia. UnoTV ha creado la innovación de ofrecer a millones de personas una serie de actualizaciones gratuitas de noticias vía SMS. Mientras tanto, la adopción de la IA en los medios se enfrenta a múltiples barreras: entre ellas, los elevados costos de implementación, la escasa confianza de editores y periodistas, y la limitada formación técnica, pero hay un significativo potencial para la innovación y la eficiencia.2
Ha crecido la variedad de contenidos ofrecidos en pódcast a cargo de periodistas ampliamente reconocidos. Un ejemplo es Así las cosas, presentado por el ex corresponsal de guerra y presentador de TV Carlos Loret de Mola. De todos modos, el pódcast no es la principal vía de acceso a las noticias. Loret de Mola también es popular en YouTube, donde van construyendo sus audiencias otros periodistas tradicionales de TV y diarios.
El reportero Manuel Pedrero, de 22 años, es un popular youtuber que presenta un influyente programa informativo cotidiano llamado Sin máscaras; es conocido por sus opiniones directas y sin filtros, aunque está abiertamente a favor del Gobierno y muchos consideran que recibe trato preferencial. El programa Sin embargo es el más exitoso en YouTube de un medio pequeño y alternativo: supera los 2,25 millones de suscriptores. Sus principales periodistas, Álvaro Delgado y Alejandro Páez, se han convertido en estrellas de un medio tradicional como Canal Once, la emisora pública más importante del país.
María Elena Gutiérrez Rentería
Universidad Panamericana
Tania Montalvo
Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo
Medios cambiantes
El consumo de productos impresos y televisivos se ha vuelto cada vez menos importante, mientras que las redes sociales son utilizadas ampliamente en todos los grupos de edad. Los mexicanos son grandes usuarios de las plataformas, y TikTok es la que crece más rápidamente en términos de consumo de noticias (+6 puntos porcentuales).
Pagan por noticias online
14%
Confianza en las noticias en general
36%
(+1)
=27/48
La presidencia de Andrés Manuel López Obrador se caracterizó por la crítica constante y dura hacia los medios. La actual mandataria ha adoptado un enfoque diferente, pero esto aún no ha incidido en el nivel general de confianza, que sigue bajo: 36%. La marca internacional CNN y el periódico mexicano más antiguo, El Universal, se destacan en cuanto a la confianza que generan.