Skip to main content

Colombia

Colombia

Población: 52 millones
Penetración de Internet: 77%
17 de junio de 2025

La propiedad de los medios está muy concentrada en Colombia: un puñado de grupos controlan la mayoría de las principales cadenas de televisión, la radio y la prensa escrita. Pero la creciente popularidad de las plataformas internacionales de streaming y el uso extendido de la inteligencia artificial obligan a los medios a hacer apuestas innovadoras.

Este año se han producido cambios relevantes en Canal 1 después de que la empresa española Prisa llegara a un acuerdo con el administrador de esta emisora estatal para convertirse en su principal proveedor de contenidos. Como consecuencia, el canal (tercero en audiencia) sufrió despidos y una transformación radical de su programación. Se eliminó el histórico noticiario CM&, que llevaba 30 años al aire bajo el mando del influyente fundador y director, Yamid Amat. Prisa comenzó a emitir siete boletines informativos durante el día con contenido local, pero la mayor parte de la propuesta ahora consiste en retransmisiones de programas de Caracol Radio y W Radio, también propiedad de la compañía española, con cámaras fijas y personalidades.

El dominio de plataformas internacionales como Netflix y Disney+ ha llevado a los canales tradicionales a impulsar sus propias iniciativas de streaming o a producir contenidos para aquellas. Caracol TV, del Grupo Valorem, lanzó la aplicación de televisión Ditu, con 12 canales gratuitos que incluyen noticias 24/7, entretenimiento, deportes y radio. Siguió el camino de RCN, la segunda mayor emisora privada del país, que presentó a principios de este año su app Canal RCN, donde se transmiten sus canales habituales y se añaden reality shows y coberturas deportivas. RCN también firmó un acuerdo con la plataforma de streaming Vix para ofrecer contenidos exclusivos en Colombia. Caracol TV sigue dominando el consumo informativo offline (43%) y eltiempo.com (26%) recuperó el liderazgo online. 

Ha aumentado el empleo de la inteligencia artificial en los medios: ahora se utiliza para producir y monetizar contenidos, involucrar audiencias y crear herramientas para facilitar las coberturas y la verificación. Según nuestra encuesta, el público colombiano se siente mucho más cómodo cuando la IA cuenta con supervisión primordial de periodistas o productores (por ejemplo, en resúmenes o en traducciones) que cuando crea información por sí sola, con poca intervención humana.

El Gobierno nacional cambió su estrategia de comunicación y decidió transmitir en directo las reuniones del Consejo de Ministros, encabezadas por el presidente Gustavo Petro, quien argumentó que el Estado tiene derecho a interrumpir la programación habitual de la televisión con “información relevante para la ciudadanía”. No obstante, el Tribunal Superior prohibió luego cualquier interrupción automática en los dos principales canales privados, RCN y Caracol TV.

Una de las intenciones de Petro era promover la transparencia, y su acción forma parte de una tendencia general en líderes de la región que procuran establecer una comunicación directa con la gente, eludiendo la intermediación de los medios tradicionales. De cualquier modo, la primera transmisión no salió como se preveía: la reunión se convirtió en una acalorada discusión, y cinco ministros terminaron dimitiendo.

Mientras tanto, en la emisora pública RTVC surgieron tensiones a partir de presunto acoso laboral y críticas por usar la programación como plataforma propagandística del Gobierno. El político de izquierdas Holman Morris, un ex-periodista conocido por sus investigaciones sobre el conflicto armado en Colombia, abandonó temporalmente la dirección de noticias de RTVC para concentrarse en su defensa, después de que él y su familia recibieran amenazas online. 

La polarización política en los medios parece haber aumentado de forma generalizada, especialmente ahora que el país se prepara para las elecciones presidenciales de mayo de 2026. El ambiente de confrontación parece tener un efecto perjudicial en la confianza de la gente en las noticias: está en un 32% y es el nivel más bajo desde que Colombia se sumó al Digital News Report. Y en cierta medida, en el ecosistema político se ha normalizado la adopción de un tono burlón, rayano en el discurso de odio, por parte de influencers tanto de extrema izquierda como de extrema derecha.

Por otro lado, seis de cada diez colombianos (59%) se muestran preocupados por las falsedades que circulan en Internet, y la mayoría considera que los políticos y los influencers representan el mayor peligro para la información veraz. Al mismo tiempo, las redes sociales siguen siendo esenciales para difundir, compartir y consumir noticias. Facebook es la plataforma líder con el 47%, a pesar de la caída en su distribución de noticias desde 2021; la siguen WhatsApp (35%), YouTube (34%) e Instagram (28%). Sin embargo, el mayor crecimiento en el consumo de noticias en redes lo registra TikTok con 27%: son 5 puntos más con respecto al año pasado.

Víctor García-Perdomo
Profesor y director del Centro de Investigación para la Tecnología Digital y la Sociedad, Universidad de La Sabana, Colombia

Colombia en informes anteriores: 2024 | 2023 | 2022 | 2021

 

 

Medios cambiantes

Las noticias transmitidas por radio y televisión se mantienen como una poderosa fuente de información en Colombia, sobre todo para las personas mayores. Pero entre los grupos jóvenes es cada vez más fuerte el desafío que plantean las redes sociales y las plataformas de video, como Facebook, YouTube y TikTok.

Pagan por noticias

14%

(-1)

Confianza

Confianza en las noticias en general

32%

(-2)

=35/48

Los altos niveles de polarización, combinados con las críticas del Gobierno a gran parte de los medios, pueden incidir en el pronunciado declive de la confianza en las noticias durante los últimos años. Los medios en los que más confía la audiencia siguen siendo Noticias Uno (programa independiente producido por NTC Televisión) y Señal Colombia (que transmite noticias de la emisora ​​pública RTVC).

RSF World Press Freedom Index

115/180

Puntuación 49.8

Medida de la libertad de expresión de la ONG Reporteros Sin Fronteras basada en la opinión de expertos. Más en rsf.org

RSF

Comparten noticias

38%

Meet the authors

Víctor García-Perdomo

Author of the Digital News Report's country page on Colombia. Universidad de La Sabana. Read more about Víctor García-Perdomo