Este estudio ha sido encargado por el Instituto Reuters para entender cómo se consumen las noticias en una serie de países. La investigación fue realizada por YouGov, mediante un cuestionario online, entre mediados de enero y finales de febrero de 2025.
-
Las muestras se diseñaron utilizando cuotas representativas a nivel nacional según edad, género y región en cada mercado. Además, aplicamos cuotas de educación en todas partes, excepto en Kenia, Nigeria, Marruecos, Perú y Tailandia. Y añadimos cuotas políticas basadas en las opciones de voto en las últimas elecciones para alrededor de un tercio de nuestros mercados, incluyendo Estados Unidos, Australia y gran parte de Europa occidental. Los datos se ponderaron en función de objetivos a partir de información validada por la industria o censal.
-
Los datos de la India, Kenia, Nigeria y Sudáfrica son representativos de los angloparlantes más jóvenes y no de la población nacional, dado que no es posible llegar a otros grupos de forma representativa mediante una encuesta online. En esos mercados1, nuestro sondeo se llevó a cabo principalmente en inglés y se restringió a edades comprendidas entre los 18 y los 50 años en Kenia y Nigeria. Los hallazgos no deben considerarse representativos a escala nacional.
-
En términos más generales, las muestras online tienden a infrarrepresentar los hábitos de consumo de noticias de las personas de más edad y menos pudientes, lo que implica que el uso online suele estar sobrerrepresentado y el uso tradicional offline, infrarrepresentado. En este sentido, a veces es mejor considerar los resultados como representativos de la población online. En países del norte y el oeste de Europa, donde la penetración de Internet suele superar el 95%, las diferencias entre la población online y la población nacional son pequeñas, pero allí donde la penetración de Internet es menor, las diferencias se amplían, de modo que debemos ser prudentes en las comparaciones entre mercados.
-
El uso de un enfoque de muestreo no probabilístico significa que no es posible calcular un “margen de error” convencional para algunos datos. Sin embargo, es muy poco probable que las diferencias de +/- 2 puntos porcentuales o menos sean estadísticamente significativas, y deben interpretarse con mucha cautela. No solemos considerar significativas las diferencias de +/- 2 pp y, por regla general, no nos referimos a ellas en el texto. Lo mismo ocurre con los cambios pequeños a lo largo del tiempo.
-
Las encuestas recogen el comportamiento autodeclarado de la gente, lo que no siempre refleja el comportamiento real debido a los sesgos y a los recuerdos imperfectos. Son útiles para captar las opiniones, que son subjetivas; así, los datos agregados reflejan la opinión pública más que la realidad objetiva.2 Incluso con muestras relativamente grandes, no es posible analizar muchos grupos minoritarios de manera significativa. Algunos de nuestros resultados no coincidirán con los datos del sector, que a menudo se basan en metodologías diferentes, como el rastreo por Internet.
-
En nuestro sitio web se puede encontrar una descripción más completa de la metodología, de nuestros socios y de las técnicas de muestreo no probabilístico, junto con el cuestionario completo.
Autores y agradecimientos
Nic Newman es investigador sénior asociado en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. También trabaja como consultor sobre medios digitales en áreas como producto, audiencias y estrategias de negocio para la transición digital. Elabora un informe anual sobre tendencias y predicciones en el sector.
Amy Ross Arguedas es investigadora postdoctoral sobre noticias digitales en el Instituto Reuters. Ha trabajado extensamente en temas relacionados con la confianza en los medios, y anteriormente fue periodista del diario costarricense La Nación.
Craig T. Robertson es investigador postdoctoral en el Instituto Reuters, con foco en la confianza y la credibilidad, la verificación de datos y cómo influyen en esos ámbitos las actitudes partidistas y las creencias epistémicas.
Rasmus Kleis Nielsen es catedrático en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Copenhague e investigador sénior asociado en el Instituto Reuters.
Richard Fletcher es el director de Investigación del Instituto Reuters. Sus principales intereses giran en torno a las tendencias mundiales en el consumo de noticias digitales, el uso de redes sociales por parte de periodistas y medios y la relación entre las tecnologías informáticas y el periodismo.
La información adicional sobre cada mercado y sobre el desarrollo de los medios ha sido proporcionada por socios académicos y por nuestra red de Journalist Fellows alrededor del mundo. David Levy, investigador sénior asociado en el Instituto Reuters, ha llevado a cabo un invalorable trabajo de edición y de ampliación de varios perfiles de países, al igual que Giles Wilson. Los integrantes del equipo de YouGov (en particular Charlotte Clifford, David Eastbury, Caryhs Innes, Mimi Smith-Jones y Ben Seddon) aportaron análisis especializado e interpretación de los datos de la encuesta.
Gestión del proyecto
El proceso de diseño y edición del Digital News Report 2025 fue supervisado por la responsable de publicaciones del Instituto, Alex Reid. Esta versión en HTML del informe fue editada por Eduardo Suárez, Matthew Leake, Gretel Kahn y Marina Adami, y los gráficos fueron creados por periodistas de datos de la empresa Storydata. El informe fue traducido al español por el periodista argentino Abel Escudero Zadrayec, fundador y director de 8000, un medio de Bahía Blanca. La traducción fue editada por el equipo editorial del Instituto Reuters.
Notas al pie
1 Los entrevistados en India podían elegir completar la encuesta en Hindi, y los entrevistados en Kenia podían elegir suajili, pero en ambos casos la inmensa mayoría eligió responder en inglés.
2 De 2012 a 2020 filtramos a los encuestados que habían consumido noticias en el último mes. A partir de 2021 incluimos a este grupo, que suele tener un menor interés por las noticias. En años anteriores, este grupo representaba en promedio el 2-3% de la muestra inicial en cada mercado, de modo que su inclusión no afecta de forma significativa los resultados comparativos. Algunas cifras se han visto modificadas en uno o dos puntos en el Reino Unido, Estados Unidos y Australia, y lo hemos tenido en cuenta a la hora de interpretar los cambios vinculados a estos años.