Skip to main content

Brasil

Brasil

Población: 218 millones
Penetración de Internet: 84%
17 de junio de 2025

El dominio que durante décadas ha tenido la televisión en abierto en el mercado mediático brasileño sigue desafiado por las plataformas digitales, dado que el público aumenta su consumo de contenidos en audio y video en los servicios de streaming. Mientras tanto, los principales medios incorporan herramientas de inteligencia artificial, lenta pero constantemente, a sus actividades cotidianas.

El uso de la IA en las redacciones brasileñas abarca un abanico cada vez más amplio de aplicaciones: entre ellas, acelerar la traducción de artículos, transformar contenidos escritos en videos breves y obtener claves de enormes cantidades de datos no estructurados. El periódico O Globo, por ejemplo, publicó una serie de artículos a partir del análisis de 600.000 discursos pronunciados en la Cámara de Diputados y en el Senado entre 2001 y 2024; usando herramientas de IA, se evaluaron más de 255 millones de palabras y expresiones durante cuatro meses. Algunas de las principales compañías de medios, como el Grupo Estado y el Grupo Globo, publicaron directrices sobre el uso de la tecnología y subrayaron que siempre debe haber supervisión humana directa cuando se usa la IA generativa en cuestiones periodísticas. 

El debate sobre el potencial impacto de la IA también llegó al ámbito político. En diciembre de 2024, el Senado aprobó un proyecto de ley que regula el desarrollo y el uso de estas tecnologías en Brasil. La propuesta legislativa, que prevé el pago de derechos de autor por los contenidos utilizados para entrenar modelos de IA, espera el tratamiento en Diputados. 

Tras el intento fallido de regular las redes sociales en 2023, el tema volvió a cobrar fuerza el año pasado cuando el Supremo Tribunal Federal ordenó la suspensión en el país de la red social X, de Elon Musk. El juez Alexandre de Moraes prohibió el funcionamiento de la plataforma por desafiar las órdenes judiciales relativas a la eliminación de cuentas vinculadas a la desinformación. X no estuvo disponible durante más de un mes y reanudó sus actividades en octubre, después de cumplir sus obligaciones legales, que incluyeron el pago de multas y el bloqueo de determinados usuarios.1 Mientras X estuvo fuera de servicio, Bluesky ganó muchos usuarios (llegó a obtener más de un millón en sólo tres días), pero sin acercarse en términos de popularidad.

La disputa entre Musk y Moraes generó gran atención en la prensa. El magistrado ha defendido con énfasis la necesidad de regular las plataformas para que éstas rindan cuentas por las falsedades que circulan en ellas, pero algunos expertos jurídicos temen que esté yendo demasiado lejos. En agosto de 2024, Moraes ordenó la detención de los blogueros de derechas Allan dos Santos y Oswaldo Eustáquio, acusados de difundir mentiras en las redes para intimidar a las autoridades policiales federales. Ambos son partidarios del expresidente Jair Bolsonaro y ambos han abandonado el país. La Unidad de Inteligencia de The Economist pasó a Brasil del puesto 51 al 57 en su último índice de democracia, e indicó que las sentencias de Moraes podrían tener un “efecto amedrentador sobre la libertad de expresión”.

En enero ocurrió otro episodio que pone de manifiesto la preocupación por el impacto político de las plataformas: debido a una avalancha de desinformación digital, el Gobierno retiró un conjunto de nuevas normas para combatir la evasión fiscal. Las falsedades divulgadas en las redes habían ocasionado cierto temor de que las regulaciones gravarían las transferencias instantáneas de dinero, algo que no era cierto. Un video del legislador de derechas Nikolas Ferreira criticando la normativa acumuló más de 300 millones de visitas en Instagram, donde supera los 17 millones de seguidores. 

Las investigaciones en torno al presunto intento de golpe militar urdido por el expresidente Bolsonaro y algunos de sus principales funcionarios fueron un tema omnipresente en los medios tradicionales a lo largo de 2024. Pero este asunto terreno tras la toma de posesión de Donald Trump, cuando el presidente estadounidense anunció aranceles para Brasil y otros países. De cualquier modo, este año sin duda permanecerá en la agenda informativa el resultado de los procedimientos judiciales contra Bolsonaro y 33 personas acusadas por el presunto complot para derrocar al Gobierno elegido en 2022.

Los periódicos líderes, Folha de S. Paulo y O Estado de S. Paulo, abordan la digitalización creando una amplia gama de pódcast, con diversos grados de éxito. Y últimamente han invertido en videocast quincenales e incluso diarios. Una encuesta reciente de abPod (Associação Brasileira de Podcasters) estimó que hay casi 32 millones de oyentes y el video representa un 42% de la producción de contenidos.2

Mientras tanto, el consumo informativo por TV sostuvo su trayectoria descendente, debido a la competencia de las redes sociales y la creciente popularidad de YouTube. El año pasado, a los 93 años, falleció Silvio Santos, legendario presentador de televisión y magnate de los medios: de origen humilde, se convirtió en el propietario de SBT, una de las principales cadenas del país.

Rodrigo Carro
Periodista económico y ex Journalist Fellow del Instituto Reuters

Brasil en informes anteriores: 2024 | 2023 | 2022 | 2021

 

 

Medios cambiantes

El consumo de noticias por televisión y (especialmente) el de productos impresos han disminuido significativamente durante la última década. En una señal de lo que se viene, un 9% de los brasileños usa los chatbots para informarse y un 10% recurre al pódcast.

Pagan por noticias online

17%

Confianza

Confianza en las noticias

42%

(-1)

20/48

La confianza en las noticias muestra niveles estables en los últimos tres años: parece haberse asentado en una “nueva normalidad”, tras una caída de 20 puntos porcentuales entre 2015 y 2023, un período caracterizado por la alta polarización política. Las grandes marcas televisivas tienden a generar la mayor confianza de las audiencias, seguidas por los periódicos de referencia como O Globo, O Estado de S. Paulo y Folha de S. Paulo.

RSF World Press Freedom Index

63/180

Puntuación: 63,8

Medida de la libertad de expresión de la ONG Reporteros Sin Fronteras basada en la opinión de expertos. Más en rsf.org

RSF

Comparten noticias

33%

Meet the authors

Rodrigo Carro

Rodrigo Carro is a financial journalist and former Journalist Fellow at the Reuters Institute for Journalism. He is the author of the Digital News Report's country page on Brazil. For almost two years he was the assistant editor for Business of Brasil... Read more about Rodrigo Carro