Skip to main content

Argentina

Argentina

Población: 46 millones
Penetración de Internet: 89%

La presidencia de Javier Milei ha cambiado considerablemente el panorama mediático en Argentina, aumentando la presión sobre la libertad de prensa y los frágiles modelos de negocio. En un entorno profundamente polarizado, donde los medios están a favor o en contra del Gobierno, el interés público por las noticias disminuye y las audiencias buscan fuentes no tradicionales, como videos online en vivo.

La determinación gubernamental de recortar gastos, vívidamente ilustrada por la imagen del presidente Milei entregando una motosierra a Elon Musk, ha provocado el cierre de medios públicos y la reducción de la propaganda oficial. Télam, una de las agencias de noticias más antiguas de América Latina, eliminó sus tareas periodísticas pero continuó funcionando como agencia de publicidad para el Gobierno y disminuyó su plantilla a menos de la mitad. La radio y la televisión públicas, que históricamente han apoyado al gobierno de turno en lugar de actuar como fuentes independientes, también enfrentaron despidos y a fines de 2024 perdieron su condición de compañías estatales, lo que allana el camino para una posible privatización.

Los recortes presupuestarios también han afectado a los medios privados: la publicidad general disminuyó un 4% en 2024.1 Si bien el gasto en medios digitales se mantuvo estable, cayó 28% para los productos impresos, 15% para radios y 9% para televisión, lo que refleja la migración de las audiencias hacia las propuestas online.

Han continuado los ataques del presidente al periodismo crítico, y suele vilipendiar e insultar a reporteros, tratándolos como enemigos. Según la organización sin fines de lucro Fopea (Foro de Periodismo Argentino), entre abril y julio de 2024 casi un tercio de los ataques a periodistas involucraron a Milei. Además, el país cayó 26 puestos en el Índice Mundial de Libertad de Prensa: ahora está 66°.

El Gobierno polariza a los medios (algunos a favor y otros en contra) y así continúa una tendencia que se estableció durante administraciones anteriores, particularmente la de Cristina Fernández de Kirchner. Pero esta polarización no ha generado un aumento del interés por las noticias: más bien ha provocado niveles incluso más bajos de involucramiento. En 2017, el 77% de los argentinos decían estar extremadamente o muy interesados en las noticias; en 2025, sólo el 42%. Menos de un tercio confían en los medios en general, y menos del 40% confían en los medios que consumen.

Si bien existen muchos medios, la propiedad se concentra mayoritariamente en una pequeña cantidad de conglomerados como el Grupo América y el Grupo Clarín, propietario del periódico impreso más vendido, Clarín, que en 2024 reportó una circulación diaria promedio de apenas 38.000 ejemplares, frente a los 51.000 del año anterior.2 Hace una década vendía un cuarto de millón de copias al día. No obstante, la base de suscripciones digitales ha crecido a 750.000 usuarios. La versión impresa todavía representa el 53% de los ingresos por circulación. Mientras tanto, la audiencia televisiva mantuvo la caída: en 2024 el índice promedio fue del 17%, frente al 18,4% del año previo.

Los medios digitales adoptan cada vez más las suscripciones como fuente de financiación, pero sólo el 11% de nuestros encuestados declaró que paga por noticias online. A principios de 2025, los medios digitales más consumidos semanalmente son Infobae, con 34%, y el sitio web y las aplicaciones del canal de noticias por cable TN, con 31%. Ninguno de ellos tiene suscripción.

Al tiempo que los medios tradicionales decaen, hay fuentes alternativas que prosperan. El video online en vivo, que combina noticias y entretenimiento, surgió durante la pandemia y continúa creciendo. Por ejemplo, el 8% menciona como fuente informativa a Luzu TV: su canal de YouTube cuenta con más de 2 millones de suscriptores, mientras que su principal competidor, Olga, suma 1,4 millones. Otros medios digitales y emisoras de radio han seguido el mismo camino y transmiten por Internet programas de debate que son populares y menos costosos de producir que el periodismo tradicional. Algunos de ellos fomentan la creación de comunidades a través de interacciones en persona con presentadores y celebridades; algunos incluyen shows musicales en vivo. Su principal fuente de financiación sigue siendo la publicidad, directamente en sus canales y a través de las redes sociales.

El uso de redes sociales para obtener noticias se ha mantenido constante este año: lo hacen seis de cada diez encuestados. Casi el 40% recurre a Facebook y un 35%, a Instagram. Por otro lado, WhatsApp muestra un declive y la plataforma X, comparativamente más politizada, es una fuente de información sólo para el 12%.

Eugenia Mitchelstein y Pablo J. Boczkowski
Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO)

Argentina en informes anteriores: 2024 | 2023 | 2022 | 2021

 

 

Medios cambiantes

El consumo de medios tradicionales, como la televisión y la prensa escrita, lleva años de caída en Argentina. Tres cuartas partes de nuestros encuestados acceden a las noticias online, y más de la mitad usa las redes sociales para informarse.

Pagan por noticias online

11%

Confianza

Confianza en las noticias en general

32% 

(+2)

=35/48

La confianza en las noticias permanece baja, según los estándares internacionales, y está vinculada a los altos niveles de polarización política. A pesar de ello, algunas marcas como Telefe, TN, La Nación e Infobae siguen siendo percibidas como confiables al menos para la mitad de los encuestados.

RSF World Press Freedom Index

87/180

Puntuación 56,14

Medida de la libertad de expresión de la ONG Reporteros Sin Fronteras basada en la opinión de expertos. Más en rsf.org

RSF

Comparten noticias

34%

Meet the authors

Eugenia Mitchelstein

Co-author of the Digital News Report's country page on Argentina. Center for the Study of Media and Society, Argentina. Read more about Eugenia Mitchelstein

Pablo J. Boczkowski

Co-author of the Digital News Report's country page on Argentina. Center for the Study of Media and Society, Argentina. Read more about Pablo J. Boczkowski