Skip to main content

Colombia

Colombia

Población: 52 millones
Penetración de Internet: 83%
17 de junio de 2024

El panorama mediático colombiano es vibrante, aunque en un mercado concentrado. Se destacan tres retos: la caída del consumo de noticias, la creciente preocupación por el papel de la inteligencia artificial y la influencia de la publicidad financiada con fondos públicos en la independencia de la prensa. 

Ante la disminución de las audiencias y la dificultad cada vez mayor para generar tráfico directo online, los medios han acogido con satisfacción la publicidad oficial de los gobiernos, tanto locales como el nacional. Esto trajo otros inconvenientes, y ha aumentado la inquietud en torno al equilibrio y la imparcialidad, sobre todo en el contexto de las elecciones regionales para gobernadores y alcaldes que se celebraron en octubre de 2023.

La Fundación para la Libertad de Prensa denunció que la publicidad oficial se había destinado a atar lealtades, silenciar a los críticos, realzar la imagen de los políticos y violar los principios más elementales de la contratación estatal. La Encuesta Nacional de Libertad de Expresión y Acceso a la Información consultó a 585 periodistas, columnistas, editores y otros trabajadores de la información: el 44% dijo saber de algún medio local que dejó de publicar algo por temor a perder la publicidad, y casi la mitad afirmó conocer algún periodista o medio que cambió su posición editorial por un contrato de publicidad oficial.

Además de esto, se ha cuestionado el papel de los medios públicos, acusados de utilizar fondos estatales para defender a los gobiernos de turno y restar importancia a las posiciones de los partidos opositores.

Mientras tanto, la violencia contra los reporteros se sigue imponiendo: sicarios asesinaron al líder social y “periodista ciudadano” Jaime Vásquez, en la ciudad fronteriza de Cúcuta.

En líneas generales, las cosas no pintan bien para los medios convencionales. El consumo de las principales marcas sigue disminuyendo, en parte debido a la evasión de noticias (44%), los bajos niveles de confianza (35%), la desinformación online y la polarización. Las caídas incluso afectan a los grandes canales informativos en abierto, como Noticias Caracol (del grupo privado Valorem), que según nuestras cifras ha visto descender su audiencia semanal. El principal competidor es Noticias RCN (de la Organización Ardila Lülle), con un cuarto de los telespectadores que lo ven al menos una vez por semana.

Si bien cayó cuatro puntos porcentuales desde el año pasado, el líder digital es El Tiempo: alcanza al 25% de los usuarios semanales, mientras que CaracolTV.com conservó el segundo lugar. El agregador online Pulzo.com cayó del 22% de 2023 al 18% actual, y así bajó al cuarto puesto entre las principales marcas.

La popularidad de Facebook y X sigue menguando en Colombia, lo que provoca un impacto en su uso para consumir noticias. Facebook continúa siendo la red social más importante para las noticias con 48%, pero esto representa una caída de 11 puntos porcentuales en comparación con el año pasado. Sólo el 12% de los encuestados dice utilizar X para informarse: se trata de un descenso de 6 puntos con respecto a 2023.

Este panorama contrasta con el uso constante e intenso de las plataformas por parte de periodistas y medios, tanto como fuentes de noticias como para establecer agendas. La mayoría de las élites periodísticas, académicas, económicas y políticas siguen polemizando en X, a menudo de modo tóxico y descortés, y el tono suele extenderse a los acalorados debates en los propios medios: podría decirse que esto hace que parezcan aún más alejados de la gente común. 

Las redes sociales como fuentes de noticias han bajado del 72% de 2022 al 61% de este año. Pero TikTok sigue subiendo, y Colombia figura entre los 10 principales mercados con un 40% de encuestados que utilizan esa plataforma para cualquier propósito y un 22%, para informarse. Los videos de corta y larga duración son una vía de acceso a las noticias cada vez más importante, aunque esto realza el desafío para los editores, ya que se reducen aún más las oportunidades de enlazar a sitios web y aplicaciones.

Se han moderado las grandes esperanzas depositadas en los beneficios de la inteligencia artificial generativa. El sector se prepara para la disrupción que implica que los motores de búsqueda, los chatbots y los nuevos navegadores sustituyan algunas funciones de los medios, en especial a la hora de responder preguntas o aportar datos y hechos. En las redes sociales circulan videos falsos (deepfakes) de presentadores de TV y periodistas, para difundir desinformación. Al mismo tiempo, las empresas periodísticas recurren a la IA buscando hacer más eficientes los flujos de trabajo. Y algunas, como El Tiempo, El Espectador y Caracol TV, ya la utilizan para tratar de convertir a los visitantes ocasionales en suscriptores habituales.

Víctor García-Perdomo
Profesor y director del doctorado en Comunicación, Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia

Medios cambiantes

Los colombianos de nuestra muestra, basada en un perfil urbano, consumen noticias más frecuentemente online (incluidas las redes sociales) que en televisión o en periódicos impresos; ambos medios van cediendo alcance. Facebook se sostiene como la red social más importante para informarse, pero pierde tracción, especialmente entre los jóvenes.

Pagan por noticias online

15%

Confianza

Confianza en las noticias en general

34%

=31/47

La confianza general en las noticias (34%) sigue siendo baja según los estándares internacionales, y desde 2021 ha disminuido 6 puntos porcentuales. Todos los medios han experimentado caídas en la confianza, excepto RCN Radio. La red independiente Noticias Uno (68%) y la emisora pública Señal Colombia (63%) se encuentran entre las marcas más fiables, de acuerdo con los encuestados.

RSF World Press Freedom Index

119/180

Score 49.63

Measure of press freedom from NGO Reporters Without Borders based on expert assessment. More at rsf.org

RSF

Comparten noticias

48%