Skip to main content

España

España

Población: 47 millones
Penetración de Internet: 93%

El mercado de medios español se caracteriza por la intensa rivalidad entre los grandes grupos de comunicación, la permanente importancia de las noticias divulgadas por televisión y la innovación online. En 2023, las elecciones locales y generales acentuaron la polarización política, mediática y social, y la cobertura de los comicios se desarrolló en un país caracterizado por la baja confianza en las noticias y el interés menguante en la política y en la información.

Ha habido cambios significativos, sobre todo en Mediaset, una de las empresas líderes en la televisión. El grupo cerró Nius, su nativo digital experimental, lanzado en 2019, y redistribuyó a sus periodistas en las redacciones de  Telecinco y Cuatro, los principales canales del grupo. A la vez Cuatro recuperaba en su programación los boletines informativos. En enero de 2024 la compañía contrató a Carlos Franganillo, procedente de la radiotelevisión pública RTVE, como presentador de noticias en el horario de máxima audiencia. Esto contribuyó a que el principal informativo de Telecinco superara al de TVE. De este modo, logró posicionarse como el segundo más visto de España, por detrás de Antena 3 Noticias.

En marzo de 2024 estalló la polémica en RTVE, después de que la presidenta interina, Elena Sánchez, decidiera despedir al director de contenidos, lo que provocó a su vez su destitución como presidenta por parte del Consejo de Administración. La polémica creció ante la resistencia de Sánchez a las presiones del Gobierno para adquirir un programa nocturno de entrevistas conducido por el cómico David Broncano por 12 millones de euros anuales durante dos años, con el compromiso de emitirlo en horario de máxima audiencia durante 18 meses. Al final, el contrato se aprobó gracias al voto de desempate de la nueva presidenta interina.

En líneas generales, el público español ve menos televisión tradicional, en parte por el crecimiento del streaming. Pero la televisión resiste mejor que en muchos países. A pesar de que el porcentaje de abonados a servicios de transmisión libre (OTT) ha aumentado del 37% al 65% en los últimos cinco años, la televisión lineal conserva su dominio con el 84% de audiencia frente al 16% del streaming.1

Según InfoAdex, en 2023 las empresas españolas de medios experimentaron un modesto incremento de sus ingresos publicitarios (4%) y la publicidad digital representa el 48%: es decir, 2.800 millones de euros del total de 5.900 millones. La inversión publicitaria digital se destinó sobre todo a sitios web (38%), motores de búsqueda (35%) y plataformas de redes sociales (27%). La inversión en contenido de marca (branded content) subió un 21% hasta los 550 millones de euros, lo que refleja cómo los contenidos narrativos y atractivos se han convertido en un método preferido para conectar con las audiencias.2

Los formatos tradicionales como las revistas, los periódicos y la televisión han mostrado suertes dispares: los ingresos publicitarios de las revistas crecieron un 2,2% hasta 126 millones de euros, cayeron en los periódicos un 2,1% (340 millones de euros) y permanecieron estables en la TV (-0,2%, para un total de 1.700 millones de euros).

Las principales empresas periodísticas españolas iniciaron sus estrategias de suscripción digital en torno a 2019, más tarde que en otros países europeos. Sin embargo, las suscripciones han crecido considerablemente en el último año, impulsadas por ofertas de lanzamiento y descuentos. Según datos de las empresas, en total hay alrededor de 1.100.000 suscriptores digitales. Los líderes son El País (350.000), El Mundo (123.000) y La Vanguardia (107.000). De todos modos, estas cifras deben ser tomadas con cierta cautela, dado que no existe una auditoría independiente.

El Mundo, que es el segundo diario español, rediseñó sus ediciones digital e impresa en febrero de 2023. Por su parte, Prisa ha anunciado un plan para crear un gran portal de información económica, con reporteros de la sección de economía de El País y del periódico especializado Cinco Días. Prisa Audio ocupa el segundo lugar a nivel mundial en streaming de audio y es líder en el mercado hispanohablante. Los principales medios, como El País, elDiario.es, El Español, El Mundo y El Confidencial, han dado un paso relevante para aprovechar el poder de las plataformas sociales y conseguir mayor difusión de sus contenidos, mediante la distribución en WhatsApp desde septiembre.

Relevo, una propuesta deportiva digital lanzada en 2022, propiedad del grupo Vocento, ha llevado adelante una estrategia intensa en las redes sociales: supera el millón de seguidores y pone énfasis en TikTok y Twitch, junto con Twitter e Instagram. El medio rápidamente destacó con su cobertura en profundidad y sus investigaciones. En 2023 la primicia del escándalo sexual protagonizado por Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol, tuvo gran repercusión y acabó provocando la dimisión del directivo.

También se han producido importantes novedades legales en el panorama mediático español durante el último año. La Asociación de Medios de Información, que agrupa a 83 cabeceras, presentó demandas contra Meta por violar la protección de datos y por competencia desleal. Estos casos ponen de manifiesto la necesidad de que los gigantes tecnológicos acaten la normativa europea.

Finalmente, la inteligencia artificial está desempeñando un papel cada vez más relevante en el ecosistema de medios: el 94% de los directivos españoles cree que la IA mejorará la experiencia del usuario gracias a la personalización de contenidos.3

No obstante, entre los editores persiste la preocupación por la desinformación y la capacidad de las redacciones para adaptarse a los cambios que genera la IA.

Alfonso Vara-Miguel, Roncesvalles Labiano, María Fernanda Novoa and Aurken Sierra
University of Navarra

Medios cambiantes

Las fuentes tradicionales de noticias, como la televisión y la prensa, han disminuido significativamente desde la pandemia. Pero también el consumo digital ha descendido, lo que quizá refleje una mayor evasión de noticias en general.

Pagan por noticias online

12%

Escuchan pódcast

44%

Confianza

Confianza en las noticias en general

33%

=33/47

En un año con dos elecciones, la confianza en las noticias en general se mantuvo sin cambios y, preocupantemente, quienes desconfían de las noticias (40%) siguen superando al grupo que habitualmente confía (33%). No obstante, la confianza en el medio público RTVE aumentó 6 puntos porcentuales, sobre todo por impulso de los jóvenes (25-34 años) y los votantes de izquierdas.

RSF World Press Freedom Index

30/180

Puntuación: 76.01

Medida de libertad de prensa de la ONG Reporteros Sin Fronteras basada en el criterio de expertos. Más en rsf.org

RSF

Notas al pie