Skip to main content

Un mapa de los creadores de contenido e influencers de noticias en las plataformas

Un mapa de los creadores de contenido e influencers de noticias en las plataformas


Ve a la sección: Introducción | Metodología | Definiciones y tipología | Cinco principales hallazgos | ConclusionesReferencias


DOI: 10.60625/risj-44pf-1k13

Introducción 

Los creadores de contenido e influencers de noticias que operan en redes sociales y de video se han convertido en una fuente importante de información en los últimos años. Nuestro Digital News Report indica que estas personalidades a menudo eclipsan a los medios tradicionales en términos de atención en ciertas plataformas (Newman y otros, 2023, 2024, 2025). Según Pew Research, alrededor de una quinta parte de los adultos en Estados Unidos (21%) y más de un tercio de los menores de 30 años (37%) se informan regularmente con los denominados creadores o influencers, y la mayoría sostiene que la manera en que presentan las noticias les ayuda a comprender mejor la actualidad y los asuntos cívicos (Stocking y otros, 2024).

Los creadores también tienen un impacto político cada vez mayor. En la recta final de su victoria electoral de 2024, Donald Trump buscó el apoyo de creadores de YouTube y podcasteros populares como Joe Rogan y Nelk Boys. El reciente asesinato del activista Charlie Kirk, y la cobertura informativa, nos subraya el papel crucial que estas personalidades desempeñan en la opinión pública y en los relatos políticos. Otros que han tomado nota de estas tendencias son políticos como Emmanuel Macron (Francia),1 Anthony Albanese (Australia),2 Claudia Sheinbaum (México),3 and Keir Starmer (Reino Unido)4, que incorporaron influencers a sus estrategias mediáticas y han priorizado entrevistas con famosos de YouTube y TikTok, e incluso los invitan a ruedas de prensa gubernamentales. En cambio, allí donde la libertad de prensa se halla amenazada o donde se restringe el debate en los medios tradicionales, hemos visto a creadores e influencers proporcionando una muy necesaria fuente de miradas críticas o alternativas.

Si bien estas personalidades online atraen mucha atención, parte de su contenido resulta poco fiable para las audiencias (Newman y otros, 2025). Existen numerosos casos documentados de información falsa o engañosa en torno a temas como la política, la salud o el cambio climático, lo que plantea interrogantes de relevancia sobre las implicaciones para nuestras democracias.

En este informe, nos proponemos mostrar cómo se desarrolla en 24 países el mundo protagonizado por creadores e influencers. A partir de un análisis basado en las audiencias, identificamos en qué lugares tienen mayor (y menor) impacto, y cuáles son las figuras más importantes de la escena nacional. También presentamos una posible tipología o categorización, aunque reconocemos la dificultad que implica debido a la diversidad de estilos, la superposición de enfoques y la amplia gama de contenidos.

Tras explicar la metodología y la tipología, este estudio incluye una sección que resume los principales hallazgos y luego, un panorama de cada uno de los mercados, donde destacamos a los creadores e influencers más mencionados por el público, qué plataformas utilizan y otras características locales. Como cierre, ofrecemos algunas conclusiones y referencias a otros trabajos recientes en este campo.

Metodología 

Los datos del informe provienen de las encuestas realizadas para el Digital News Report: tanto en 2024 como en 2025, preguntamos a quienes usan las plataformas para informarse dónde prestan más atención (medios y periodistas, creadores de contenido, etcétera) y luego pedimos que mencionen sus preferencias en una respuesta abierta.

Nuestro análisis identifica los nombres más frecuentes de marcas e individuos en cada categoría, y complementamos estas listas con investigación documental y consultas con expertos de cada país.

En la encuesta de 2025, a quienes usan Facebook, X, YouTube, Instagram, Snapchat o TikTok para informarse les preguntamos a qué fuentes prestan más atención tomando una plataforma al azar (medios y periodistas tradicionales, medios digitales independientes, creadores y personalidades dedicados principalmente a las noticias, creadores y personalidades centrados ocasionalmente en las noticias). Y luego solicitamos que mencionen hasta tres nombres por cada tipo.

En la encuesta de 2024 presentamos un conjunto levemente diferente: la persona encuestada podía nombrar hasta tres medios o periodistas tradicionales y hasta tres fuentes alternativas, personalidades online o celebridades. En las páginas de nuestro Digital News Report constan las preguntas completas.5

El cuestionario se diseñó para obtener suficiente amplitud en cuanto a las distintas redes sociales y tipos de fuentes, y así estar en condiciones de trazar un mapa del ecosistema y construir una tipología. Si bien los datos no permiten estimar de modo fiable la proporción que presta atención a cada individuo o a cada medio, sí sirven para exponer a un grupo de creadores e influencers que están entre los más conocidos en cada lugar. Las encuestas recogen el comportamiento autodeclarado de la gente, de manera que no siempre se refleja su comportamiento real debido a los sesgos y a la imprecisión de la memoria.

Recurrimos a respuestas abiertas por varias razones. Primero, porque en muchos países ninguna investigación previa detectó a los creadores e influencers más populares. Segundo, porque una lista cerrada de opciones probablemente no permitiría captar por completo la naturaleza amplia y fragmentada de este ecosistema. Y tercero, porque buscamos adoptar un enfoque centrado en las audiencias, para que cada quien pueda mencionar las fuentes que considera relevantes, incluso si no se ajustan a los estándares o definiciones de los ámbitos académicos o periodísticos. Esto implica que varios nombres de nuestras listas probablemente habrían sido excluidos tomando otra clase de encuadre.

Si bien las respuestas abiertas posibilitan el enfoque centrado en las audiencias, y la investigación académica demuestra que pueden medir mejor la exposición de la gente a las noticias (Guess, 2015), su análisis a gran escala resulta más complejo, dado que se debe corregir y recodificar cuando surgen errores ortográficos, referencias abreviadas, respuestas de baja calidad y demás problemas, y es necesario fusionar grupos de respuestas en categorías significativas. Para limpiar y procesar datos, utilizamos dos procesos paralelos.

Aplicamos diversos algoritmos de edición de texto y agrupación de datos con OpenRefine, y complementamos con edición y verificación manual dentro del software. También utilizamos ChatGPT5 para procesar y recodificar los datos originales, para identificar a los medios y a los individuos más mencionados y para elaborar breves descripciones en inglés. Investigaciones previas han comprobado que los grandes modelos de lenguaje (LLM) pueden recodificar con mucha fiabilidad las respuestas abiertas de las encuestas (Mellon y otros, 2024) y anotar textos breves en varios idiomas (Heseltine y Clemm von Hohenberg, 2024). Ambos conjuntos de respuestas se cotejaron manualmente con los datos originales, y los autores resolvieron cualquier discrepancia. También añadimos la cantidad de seguidores/suscriptores que tiene cada individuo en las redes sociales, como una aproximación al tamaño de sus audiencias. Además, solicitamos a expertos de cada país que revisaran la información y aportaran su verificación.

Sin embargo, es importante reconocer que este tipo de análisis, incluso cuando es efectuado por personas, está sujeto a fallos e implica necesariamente ejercer juicios de valor. Esto significa que, además del error y la incertidumbre que son habituales en las encuestas (para una descripción específica, ver la metodología del Digital News Report), pueden surgir otras equivocaciones en el orden de los nombres en las listas y a ambos lados del punto de corte. Nuestras listas reflejan fielmente los nombres mencionados por los encuestados: sólo eliminamos a un pequeño grupo de actores, estrellas deportivas y celebridades, porque certificamos que no publican contenido vinculado a las noticias.

Llevamos a cabo el mismo proceso en los 24 mercados que seleccionamos para garantizar diversidad geográfica (Europa, América, África y Asia-Pacífico) y una variedad de sistemas mediáticos. Los países elegidos son Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Colombia, Reino Unido, Noruega, Países Bajos, Alemania, Francia, España, República Checa, Polonia, Australia, India, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Corea del Sur, Japón, Kenia, Nigeria y Sudáfrica. Para obtener la mayor muestra posible de nombres, tomamos datos de las encuestas abiertas de 2024 y de 2025, excepto en los casos de Nigeria, Kenia, Colombia, México, Indonesia y Filipinas, donde únicamente contamos con la información de este año porque en 2024 allí no se hicieron las mismas consultas.

Los datos de India, Kenia y Nigeria son representativos de los jóvenes angloparlantes, no de la población nacional: con una encuesta online resulta imposible llegar a otros grupos de forma representativa. En estos mercados, la consulta se realizó principalmente en inglés, y en Kenia y Nigeria se restringió a personas de entre 18 y 50 años; por lo tanto, los hallazgos no deben considerarse representativos a nivel nacional.

Definiciones y tipología 

Las plataformas sociales y de video ofrecen a todos la oportunidad de construir sus audiencias, a través de la distribución global gratuita y a las herramientas para crear, cada vez más potentes. A ello se suman las nuevas formas de monetización, y la combinación de estos atributos ha impulsado el surgimiento de una generación de creadores y una explosión de contenido en diversos géneros, incluyendo las noticias y sus vecindades.

Al mismo tiempo, los medios tradicionales han procurado adaptar su producción a las redes, motivados ​​por la creciente preferencia del público por el consumo en las plataformas. Muchas de estas iniciativas se canalizan en cuentas propias de las empresas, aunque algunas también recurren a estas personalidades como vía de conexión, especialmente con los jóvenes.

Otro fenómeno reciente lo protagonizan periodistas de alto perfil que abandonan los medios para trabajar de manera independiente, ya sea porque quieren tener mayor control o porque buscan ganar más dinero… o por ambas razones.

Los políticos también vienen invirtiendo en desarrollar sus perfiles en las plataformas como modo de aumentar su influencia y, en algunos casos, para comunicarse con el público evitando el escrutinio del periodismo. En los alrededores de la política detectamos gran cantidad de activistas que pretenden amplificar sus publicaciones y cuentas de troles (en ciertos países) diseñadas para denigrar a sus oponentes.

Por estos motivos, y los que se especifican en la metodología, resulta extremadamente complejo trazar un mapa de los diferentes tipos de creadores e influencers en las redes, pero intentamos hacerlo de forma estandarizada en 24 países, basándonos en nuestro análisis de aproximadamente 40.000 nombres mencionados por las personas que encuestamos.

Estas listas elaboradas a partir de las audiencias (que publicamos más adelante) contienen perfiles diversos, entre ellos creadores de contenido informativo, periodistas y políticos, porque queremos entender dónde la gente deposita su atención en las plataformas. Sin embargo, nos interesan en especial los creadores de contenido informativo: creemos que se trata de un ámbito menos comprendido. También procuramos captar cuáles son las necesidades que cubren y que los medios y los periodistas tradicionales tal vez no atienden.

Cuando decimos “creadores de contenido informativo”, nos referimos a…

… individuos (o a veces pequeños grupos) que crean y distribuyen contenido principalmente a través de las plataformas y tienen cierta influencia en el debate público en torno a las noticias y la actualidad. Y son independientes de los grandes medios, al menos en parte de su producción. Por ello, se solapan con quienes académicamente se suelen denominar “newsfluencers” o influencers de noticias (Hurcombe, 2024) o bien “actores periféricos” (Hanusch y Löhmann, 2022).

Dentro de este grupo, nuestra tipología se basa principalmente en el contenido que producen, y distingue entre quienes se centran en:

1. Las noticias: es decir, política, guerras y otros temas de la agenda tradicional.

2. Contenido vinculado a las noticias: una definición más amplia que suelen utilizar los grupos más jóvenes (Collao, 2022) e incluye mayor variedad de temas (entretenimiento, religión, videojuegos) y formatos de presentación más diversos, como humor, memes y demás.

De cualquier modo, como detallamos más adelante, en la práctica esta distinción entre ambas categorías (y sus respectivas subcategorías) puede ser muy difusa.

Tipología de creadores de noticias desde el punto de vista de la audiencia

Primera parte: las noticias

En esta sección, ponemos la lupa sobre cuatro enfoques adoptados por los creadores de contenido informativo, y señalamos qué desafíos plantean para el periodismo tradicional.

1. Comentarios y opiniones: es la categoría más mencionada, y por lo general describe el trabajo de presentadores de programas políticos (como Tucker Carlson, Joe Rogan y Russell Brand). Tienden a ser propuestas baratas: no requieren inversión en reportería ni en infraestructura. Además, no están sujetas a regulaciones o normas de imparcialidad como las que pueden existir en la televisión y la radio.

La gran mayoría de quienes ejercen este género en las plataformas son hombres. Muchos de los principales nombres en el ámbito político, como Ravish Kumar (India), Julian Reichelt (Alemania) y Piers Morgan (Reino Unido), solían trabajar como periodistas pero ahora son muy críticos con los medios tradicionales. Declaran su alegría al poder expresarse con ciertas palabras clave en los títulos de sus programas, como unplugged, uncensored o unchained: sin bloqueos, sin censuras, sin ataduras.

En algunos países (Estados Unidos, Brasil, India) hallamos evidencia de que pueden atraer tanta atención como los medios tradicionales. En otros lugares (España, Argentina, Francia, Noruega) observamos que los medios tradicionales han aprovechado mejor la distribución en redes sociales, lo que posiblemente fortalece el perfil y el poder de negociación de las grandes figuras. En Estados Unidos, la mayoría de los comentarios y opiniones de índole política provienen de creadores que se identifican como de derechas y apoyan a Donald Trump. Pero en sitios como India y Tailandia, donde el debate en los medios tradicionales suele estar más controlado, los creadores tienden a ser críticos con el gobierno.

2. Noticias e investigación: si bien se mencionan con menos frecuencia, en distintos países encontramos muchos casos de creadores y “periodistas ciudadanos” que publican noticias de última hora o llevan a cabo investigaciones exhaustivas. A menudo se trata de asuntos de gran interés público, pero los medios tradicionales han ofrecido una cobertura deficiente o inconsistente. Los palestinos que informan desde Gaza aparecen bastante en nuestras listas; entre ellos, Motaz Azaiza, extrabajador humanitario cuyo material audiovisual, registrado en las primeras etapas del conflicto, tuvo extensa difusión. En Ucrania, hemos observado un sólido grupo de cuentas en redes sociales que aportan detalles sobre los últimos enfrentamientos, una información prácticamente ausente en los medios tradicionales. En Kenia, periodistas ciudadanos han documentado la brutalidad policial durante las recientes protestas callejeras. 

También existen numerosos ejemplos de periodismo de investigación independiente, como Michael West en Australia (The West Report) y Johnny Harris en Estados Unidos, cuyos videos cuentan con una labor rigurosa y suelen demandar meses. Con unos 3,5 millones de seguidores en su canal de YouTube, el creador indio Raza Graphy se dedica a desenmascarar bulos en su país.

Japón, Brasil, Tailandia, Sudáfrica y Kenia, entre otros sitios, ofrecen casos de creadores muy populares que se enfocan en delitos explosivos o en noticias de última hora sobre escándalos (a menudo relacionados con otros creadores e influencers), y frecuentemente los implicados enfrentan consecuencias legales. En general, este es el ámbito donde los creadores de contenido tienen menor impacto en comparación con las publicaciones tradicionales de amplios recursos, aunque investigaciones colaborativas como las de Bellingcat han sido pioneras en verificaciones usando la inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), modalidad que han incorporado medios convencionales.6

3. Explicaciones: por todas partes hallamos creadores que explican las noticias de forma sencilla y accesible, a menudo apuntando al público joven. Un ejemplo paradigmático es el veinteañero francés HugoDécrypte (nombre real: Hugo Travers), la persona más mencionada por nuestros encuestados de su país: cuenta con más de 7 millones de seguidores en TikTok y 5 millones en Instagram, y supera con creces incluso a los medios tradicionales más importantes. Además de explicar noticias complejas, entrevista a políticos como el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.

Pero existen varios casos más. Kovy, otro veinteañero, se destaca en República Checa con sus videos explicativos sobre política; el alemán Herr Anwalt, con 7 millones de seguidores, desgrana en TikTok cuestiones legales pensando sobre todo en la Generación Z; el matrimonio indio formado por Abhi y Niyu cuenta con 3,5 millones de suscriptores en YouTube; proponen simplificar y decodificar temas complejos para la juventud.

Estos ejemplos reflejan la popularidad de nuevas técnicas narrativas diseñadas para una generación que dispone de una enorme cantidad de contenido compitiendo por su atención, y a menudo considera que las noticias son algo tedioso. Este tipo de creadores desvía la atención de los medios tradicionales, que suelen tener dificultades para conectar con las audiencias jóvenes. Pero, sin duda, también aportan un valor social contribuyendo a la formación de la gente en temas políticos y de actualidad.

4. Especializaciones: son creadores que se dedican a un nicho, usualmente con mayor profundidad que los medios tradicionales. Muchos expertos son periodistas que dejaron grandes empresas para enfocarse en sus temas de interés. Taylor Lorenz cubría la cultura de internet para el Washington Post, pero se marchó para gestionar su propio emprendimiento en Substack y un pódcast, y ha hablado abiertamente sobre las limitaciones de los medios tradicionales y los beneficios de crear contenido independiente. Fabrizio Romano, uno de los periodistas deportivos mejor conectados, suele publicar exclusivas sobre fichajes de fútbol: tiene unos 25 millones de seguidores en X y más de 2 millones de suscriptores en su canal de YouTube.

Además de reporteros, en este grupo de especialistas hay abogados, académicos, médicos, expertos en finanzas personales y aficionados a criptomonedas que construyen comunidades muy potentes. Exhiben en el trabajo una pasión a menudo compartida con su público, lo que ayuda a monetizar mediante suscripciones, membresías, donaciones o sus presencias en eventos.

Tipos de creadores

 

Segunda parte: contenidos vinculados a las noticias

Aquí anida una amplia gama de creadores y formatos más divertidos o entretenidos. Algunos sólo rara vez hablan de noticias y de política, o lo hacen con humor, pero pueden tener alto impacto en el debate público gracias al tamaño de sus audiencias (en muchos casos, mayores a las de los protagonistas previos) y a la confianza y la autenticidad que han construido.

1. Sátira y comedia: en casi todos los países detectamos cuentas satíricas o humorísticas muy populares, sobre todo entre el público joven. Brozo es un personaje que se disfraza de payaso y que tiene alrededor de 7 millones de seguidores en X: se hizo famoso por sus comentarios picantes sobre la política mexicana. En Canadá, Cody Johnston hace monólogos políticos graciosos para un millón de seguidores en su programa Some More News vía YouTube, mientras que The Deshbhakt, presentado por Akash Banerjee, publica sátiras sobre la política india.

Los estadounidenses suelen mencionar estrellas de la TV nocturna, como Steven Colbert, John Oliver y Trevor Noah, lo que nos recuerda que gran parte de este escenario de creadores e influencers no es nuevo: simplemente se presenta y distribuye de maneras novedosas. De hecho, el humor constituye un rasgo distintivo de muchos contenidos, desde los videos explicativos (Dave Jorgenson) hasta los comentarios políticos. Joe Rogan, por ejemplo, es tanto un comediante como un presentador.

2. Infoentretenimiento: algunas de las cuentas con más público pertenecen a gente que conduce un pódcast de entretenimiento o celebridades. Uno de ellos es Steven Bartlett y su "Diary of a CEO" (unos 12 millones de suscriptores en YouTube) en el Reino Unido: entrevista a emprendedores y famosos sobre los negocios, el éxito y el bienestar. El programa ha sido criticado por difundir desinformación vinculada a la salud.7 Call Her Daddy, de Alex Cooper, cuenta con más de 1.700.000 suscriptores en YouTube y aborda temas como las citas, el sexo, la salud mental y el empoderamiento personal. En noviembre, durante la recta final de las elecciones estadounidenses, participó como invitada la candidata demócrata Kamala Harris, muy interesada en conectar con el público femenino joven. MacG es el copresentador del pódcast sudafricano más popular en YouTube, donde combina entretenimiento con polémicas sobre asuntos culturales y sociales.

3. Videojuegos y música: en la mayoría de los países analizados, la gente joven presta atención a quienes juegan videojuegos y transmiten ciber-deportes (e-sports) en plataformas como YouTube o Twitch. El español Ibai es una celebridad con unos 20 millones de seguidores en Twitch y 13 millones en YouTube: conecta el contenido digital con la cultura popular, y entrevista a atletas, artistas e influencers mundiales. El músico alemán Rezo conduce un pódcast y cuenta con 1.600.000 de suscriptores en YouTube; suele hablar de temas más livianos, pero publicó un influyente video viral sobre cómo la política tradicional les falla a los jóvenes, y se ha manifestado en contra del auge de la extrema derecha en su país.

4. Estilo de vida: esta categoría refleja la amplitud con la que mucha gente interpreta qué es noticia; en esencia, todo aquello que considera “nuevo” o interesante. Aquí encontramos algunos de los creadores de contenido con más seguidores, sobre todo en Brasil. La influencer de moda y belleza Virgínia Fonseca supera los 53 millones de seguidores en Instagram y 39 millones en TikTok. La indonesia Ria Ricis, famosa por sus tutoriales de hiyab y contenidos sobre estilo de vida, tiene 44 millones en YouTube y 47 millones en TikTok.

Creadores que a veces hablan de noticias

Algunos matices a esta tipología y definiciones

Si bien las categorías detalladas parecen nítidas, es importante señalar que, en la práctica, los límites son extremadamente difusos. Muchos creadores desafían cualquier etiqueta; otros pueden comenzar con un enfoque (por ejemplo, videos explicativos) y luego se expanden hacia áreas diferentes (investigación u opinión). Se trata de un espacio muy dinámico, especialmente porque los protagonistas deben mostrar adaptabilidad para acompañar las preferencias y los comportamientos del público, que están en constante cambio.

También resulta difícil distinguir entre creadores de contenido sobre “noticias” o “vinculados a las noticias” y un conjunto de influencers que incluye músicos, comediantes y estrellas deportivas. A estos sólo los hemos incluido en nuestra tipología y nuestras listas si publican o hablan sobre temas de actualidad.

Un tercer desafío es el surgimiento de colectivos de creadores o marcas informativas lideradas por creadores que operan principalmente en redes sociales. Siguiendo nuestro enfoque centrado en las audiencias, los hemos categorizado como creadores (en vez de marcas) si el público los identifica como individuos.

Por último, nuestros encuestados también han mencionado con frecuencia a políticos y empresarios como fuentes informativas en las plataformas, y algunos cuentan con cantidades significativas de seguidores: por ejemplo, Donald Trump tiene unos 110 millones en X, Narendra Modi 109 millones y Elon Musk, 229 millones. Además, muchos políticos crean contenido y sus opiniones influyen en el debate público. Algunos creadores de contenido se han convertido en políticos, y viceversa.

Por este motivo, no forman parte de nuestra tipología pero los hemos incluido en nuestras listas de personas más mencionadas junto con periodistas de medios tradicionales, ya que consideramos útil observar la posición de cada grupo en términos de atención pública.

Cinco principales hallazgos 

1. Existen grandes diferencias entre países en cuanto a la atención y el impacto de los creadores de contenido

Para nuestro Digital News Report 2025 preguntamos a los usuarios de redes sociales sobre la atención que prestan a los medios y sus periodistas, y a dos tipos de creadores de contenido: quienes se centran “principalmente” en las noticias y quienes sólo lo hacen “ocasionalmente”. Al comparar la proporción de ambos grupos de creadores, observamos diferencias sustanciales entre los distintos mercados.

El gráfico siguiente muestra que existe un conjunto de países (como Brasil, México, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Estados Unidos, Nigeria, Kenia y Sudáfrica) donde los creadores de contenido informativo tienen un impacto muy significativo. En la mayoría de estos mercados, los usuarios también prestan más atención a los creadores e influencers que a los medios tradicionales (o sus periodistas).

Por el contrario, el impacto tiende a ser mucho más limitado en gran parte del norte europeo y en Japón, donde los medios tradicionales suelen captar más atención.

Estas diferencias se pueden explicar a partir de la intensidad en el uso de las redes sociales para informarse, aunque probablemente influyan otros factores como las diferencias culturales, el tamaño de cada mercado y la fortaleza o debilidad de los medios tradicionales.

Esta interpretación se apoya en el análisis de las menciones a creadores, influencers y periodistas en la pregunta abierta donde solicitamos que proporcionen hasta tres nombres. El gráfico anterior muestra la cantidad de menciones en diferentes países (partiendo de referencias repetidas al menos tres veces). Esta es otra manera de ilustrar el tamaño del impacto que estos creadores pueden tener a nivel nacional. Los datos indican una mayor cantidad de menciones en Kenia, Tailandia, Sudáfrica, Nigeria, Brasil, India y Estados Unidos, y un número mucho menor en el norte de Europa, Australia, Canadá y Japón.

2. Unos pocos creadores se destacan muy por encima del resto

En nuestra encuesta, la mayoría recibe como máximo un puñado de menciones, pero en algunos países registramos personalidades y creadores que son nombrados con mucha más frecuencia. Otro modo de calibrar su impacto y popularidad es observar la cantidad de seguidores que tienen.

Algunos alcanzan millones en diversas plataformas: por ejemplo, comentaristas como Joe Rogan y Tucker Carlson en Estados Unidos, y Dhruv Rathee y Ravish Kumar en India, creadores entre la información y el entretenimiento como Leo Dias en Brasil, y creadores que explican como Dylan Page en el Reino Unido.

Sin embargo, estas cifras son excepcionales. La mayoría de los creadores ofrecen su propuesta regularmente a una audiencia específica y limitada, o quizás brillan un tiempo y luego pierden potencia. En países pequeños, incluso los más destacados luchan por llegar al millón de suscriptores, y en promedio las reproducciones de sus videos se cuentan en decenas de miles.

 

ds.

Top creadores

3. El consumo de contenidos de creadores es principalmente de carácter nacional, aunque existen excepciones

En la mayoría de los países, la atención se centra en los creadores nacionales. Pero varios mercados angloparlantes muestran un patrón diferente: en especial, comentaristas políticos estadounidenses de derechas, como Joe Rogan, Tucker Carlson y Ben Shapiro, cuyos discursos a favor de la libertad de expresión y en contra de los medios tradicionales han encontrado terreno fértil en varios países de nuestro estudio.

Dos tercios de las menciones en Canadá corresponden a creadores o influencers radicados en Estados Unidos o el Reino Unido, e incluso la cifra es más elevada en Australia. En lugares de Europa donde se habla extensamente inglés (y donde el panorama doméstico de creadores recién comienza) también aparecen estadounidenses entre los diez primeros nombrados: esto pone de manifiesto cómo allí la política recibe cierta influencia de la extrema derecha norteamericana.

Elon Musk es mencionado en los 24 países, lo cual quizá no sorprenda dado que controla la plataforma X y su algoritmo. También Donald Trump es nombrado con frecuencia en todos los mercados. Si bien con cifras a menudo muy bajas, en casi la mitad de la muestra aparece Andrew Tate, un misógino autoproclamado cuyos mensajes dirigidos a hombres jóvenes han demostrado ser efectivos para conectar con una pequeña minoría global.

El nombre de Fabrizio Romano, experto en fichajes de fútbol, surge en casi todas partes, incluyendo Sudáfrica, Kenia, Noruega y Estados Unidos. Los creadores de contenido son cada vez más capaces de atraer aficionados apasionados de cualquier sitio del mundo.
 

4. Los creadores e influencers tienden a ser hombres

Según nuestro análisis, la gran mayoría de las 15 personas más mencionadas en cada país son hombres: 85%. En Canadá no figura ni una sola mujer, mientras que Filipinas tiene la mayor proporción femenina entre creadores y periodistas (54%).

Género

Los ámbitos del comentario y la opinión sobre política suelen estar dominados por hombres, y a menudo los presentadores conversan con otros hombres usando micrófonos de gran tamaño. No sorprende que las audiencias también tiendan a ser masculinas, aunque no exclusivamente.8 En contraste, una porción significativa de los creadores de contenido sobre estilo de vida son mujeres, con un público predominantemente femenino (por ejemplo, Virgínia Fonseca en Brasil).

Los comentaristas más mencionados en India son todos hombres

Indian influencers

Poniendo la lupa sobre el grupo que presta atención tanto a los creadores de contenido como a los medios tradicionales, observamos que la principal diferencia radica en la edad. Los menores de 35 años que usan redes sociales son más propensos a consumir información de creadores (48%) que de los medios (41%), mientras que los mayores de 35 años prefieren los medios (44%) antes que los creadores (35%).

Estas cuestiones relacionadas con la edad también ayudan a explicar por qué, en conjunto, no existen diferencias relevantes en las audiencias que consumen temas políticos. El público de creadores de derechas (como Tucker Carlson) tiende a ser mayor y es probable que la balanza sea equilibrada por los jóvenes que utilizan más las redes y suelen identificarse con la izquierda.

5. YouTube es la plataforma más importante para los creadores

Si bien Facebook conserva su relevancia en términos generales, los espacios más importantes para los creadores tienden a ser las plataformas de video como YouTube y las redes con una alta proporción de usuarios jóvenes. El gráfico del Reino Unido aquí debajo muestra cómo los medios tradicionales aún captan bastante atención en Facebook y en X, pero los creadores de contenido se imponen en otras plataformas. Los medios tienen especial dificultad para atraer la atención en TikTok e Instagram, plataformas que priorizan los formatos breves y la narrativa visual.

Detectamos diferencias significativas y sorprendentes entre países. Facebook todavía se emplea como plataforma informativa en partes de Asia (Tailandia, Filipinas) y África (Kenia), de modo que varios creadores e influencers tienen perfiles allí. En general, X y YouTube son las redes clave para el comentario y la opinión sobre política. YouTube, TikTok e Instagram son los espacios preferidos por quienes se dedican a explicar o simplificar las noticias, aunque en gran medida se debe a las audiencias jóvenes que consumen este tipo de contenidos.

X es especialmente importante en Estados Unidos, Sudáfrica, Nigeria y Japón, y se mantiene como la principal plataforma para seguir a los políticos. Instagram se usa ampliamente en Brasil e Indonesia para asuntos políticos, y también es muy popular en India. YouTube e Instagram a menudo son las opciones favoritas para contenidos sobre estilo de vida e infoentretenimiento.


Explora nuestro análisis por país:

En esta sección exploramos con más detalle los datos por país. Presentamos los nombres de algunas de las principales figuras a las que la gente dice prestar atención, información complementaria sobre por qué son conocidas y cuántos seguidores tienen en distintas redes. También incluimos información sobre las principales marcas de noticias que las personas dicen seguir en redes sociales, así como sobre el uso de diferentes redes sociales y de video para informarse, a partir de nuestro Digital News Report 2025. En los apartados de análisis, destacamos a los creadores de noticias que resultan especialmente populares o relevantes.

América: Argentina | Brasil | Colombia | México

Europa: España 

Análisis en inglés: United States | Canada | United Kingdom | France | Netherlands | Norway | Czech Republic | Poland | Australia | India | Indonesia | Japan | Philippines | South Korea | Thailand | Kenya | Nigeria | South Africa


 

Conclusiones 

Este estudio, centrado en las preferencias de las audiencias y diseñado para identificar a quiénes presta atención la gente de 24 países cuando se informa en las plataformas, revela cuán desordenadas, fragmentadas y vagamente definidas se han vuelto las fuentes de noticias para muchas personas. Políticos y medios tradicionales han llevado sus contenidos a un espacio caótico, donde compiten con una rica variedad de creadores e influencers que se enfocan en el comentario y la opinión, la investigación, la explicación y la especialización, y otros que se dedican al estilo de vida y al infoentretenimiento, y frecuentemente también se ven involucrados en debates políticos y culturales, ya sea por voluntad propia o por demanda de su público. Todo esto nutre a los algoritmos, y así se crea un cóctel desconcertante pero también muy creativo, entretenido e informativo (aunque gran parte de esa información no siempre sea fiable).

Los creadores de contenido informativo y las fuerzas que los impulsan continúan desarrollándose a un ritmo acelerado. No obstante, nuestro análisis de más de 40.000 menciones indica que actualmente el impacto varía de manera considerable según el mercado.

Registramos un conjunto de países densamente poblados, donde por lo general los medios tradicionales se hallan bajo presión y el empleo de las redes sociales es elevado (por ejemplo, Tailandia, India, Indonesia, Brasil, Kenia y Estados Unidos), donde los creadores ejercen un impacto significativo y unos pocos individuos llegan a gran cantidad de personas. En el extremo opuesto, hay mercados con medios consolidados y menor uso de las plataformas (principalmente en el norte y el oeste de Europa), donde los creadores exitosos son más bien la excepción.

Otra observación general es que, si bien internet es global, la mayoría de los creadores opera en un contexto nacional debido a limitaciones lingüísticas y culturales y a la relevancia temática. Así ocurre en el Este d Europa, en la mayoría de Asia y de América Latina y en algunas partes de África. La principal excepción se da en países de habla inglesa donde resuenan las ideas políticas provenientes de Estados Unidos, difundidas por creadores partidistas y mayoritariamente de derecha: Australia, Canadá, Sudáfrica y el Reino Unido. De todos modos, los números de estas figuras estadounidenses son relativamente bajos en esos mercados, y es esperable que con el tiempo sus lugares sean ocupados por protagonistas locales.

La representación es otro asunto relevante: de acuerdo con nuestros datos, tienden a dominar las perspectivas masculinas, sobre todo en el ámbito del comentario y la opinión en torno a la política. En el promedio de los 24 países, el 85% de los nombres más populares son hombres. También notamos que la cantidad de creadores de derechas es muy superior a la de izquierdas en la mayoría de los mercados. Y además, en países políticamente polarizados el público suele estar expuesto principalmente a creadores que comparten sus mismos puntos de vista.

En cuanto a la combinación de plataformas, quienes se dedican a la política suelen preferir YouTube y X, mientras que la investigación, la explicación y los contenidos vinculados a las noticias tienden a volcarse principalmente en Instagram y TikTok (además de YouTube). En parte, esto se debe al público joven que sigue una gama más amplia de contenidos y prefiere narrativas audiovisuales. Sin embargo, nuestras páginas sobre los 24 países evidencian excepciones: por ejemplo, Instagram se impone para contenidos políticos en la India, Indonesia y América Latina, mientras que Facebook sigue siendo una red clave en Filipinas y Tailandia.

¿Cuáles son las implicaciones para el periodismo y la sociedad?

El rápido crecimiento de los creadores de contenido informativo (y vinculado a las noticias) supone una competencia adicional para los medios tradicionales, sobre todo en función de la Generación Z y los millennials, que ya son reacios a visitar sitios web y aplicaciones de noticias.9 En general, los creadores han sido más hábiles que los medios tradicionales a la hora de adaptar sus narrativas y sus tonos a los contextos de las plataformas. También han demostrado ser más eficaces para captar y mantener la atención en un entorno dinámico y algorítmico. Y por último, han cubierto una gama más amplia de necesidades del público alrededor del entretenimiento, el estilo de vida y los contenidos de nicho o basados en pasiones, todos ámbitos que los medios tradicionales en gran medida han ignorado.

Considerando nuestra tipología (opinión, investigación, explicación y especialización), los desafíos y las posibles oportunidades pueden abordarse de modo diferente, como se muestra en el gráfico siguiente.

En cuanto a los temas políticos, nuestros datos indican que las plataformas y sus algoritmos impulsan a creadores y audiencias hacia enfoques más sensacionalistas y partidistas. Muchos medios (por ejemplo, la televisión por cable en Estados Unidos o los periódicos de alta gama en todo el mundo) tienen su núcleo en la cobertura política, por lo que la popularidad de creadores e influencers puede considerarse una amenaza.

Como respuesta, algunas empresas buscan competir en el ámbito del partidismo y otras, como el Washington Post, plantean una colaboración incorporando contenidos (etiquetados) de estas personalidades. La principal preocupación radica en el posible impacto en términos de confianza. Para un informe reciente, FT Strategies entrevistó a diversos creadores y comprobó que muchos no aceptan las normas periodísticas tradicionales sobre objetividad e imparcialidad, lo que pone en tela de juicio tales colaboraciones, especialmente cuando se trata de noticias o política.10

En lo que respecta a la investigación y el reporterismo original, la cantidad de creadores es relativamente baja. Existen honrosas excepciones, como los investigadores de fuentes abiertas (OSINT) y los verificadores, pero muchos de ellos se ajustan bastante a estándares periodísticos como la imparcialidad y la rigurosidad. El reporterismo exhaustivo y las investigaciones extensas no resultan muy rentables, razón por la cual en este campo probablemente sea baja la competencia que plantean los creadores.

Quienes producen material explicativo ganan popularidad entre el público joven, y en este sentido cumplen una función útil al instruir a audiencias que de otro modo quizá se pierden las noticias. Estos creadores apoyan su propuesta en contenidos de fuentes tradicionales, por lo tanto tienen menos interés en criticar o socavar a los medios. Debido a la dificultad de mantener el nivel de producción y ganar dinero a largo plazo, muchos han desarrollado otras marcas pequeñas y múltiples vías de ingresos.

La especialización va ocupando un lugar central en la estrategia de varios medios que desean ofrecer contenidos distintivos. Periódicos tradicionales han invertido fuertemente en pódcast y boletines informativos que cubren nichos, ya que pueden atraer suscripciones de pago y generar ingresos gracias a eventos. Pero los creadores independientes operan en el mismo área con menores costos de base, lo que provoca fuga de talentos en los medios. El columnista Paul Krugman dejó recientemente el New York Times y ahora trabaja en Substack. Taylor Lorenz, que escribe sobre la cultura online, se fue del Washington Post y se dedica a su boletín y su pódcast semanal. En este grupo, los periodistas se suman a académicos, abogados, futbolistas, músicos y muchos otros que crean contenido como parte de su oferta profesional.

Finalmente, en el ámbito del estilo de vida observamos una competencia similar por el talento y la atención, donde el pódcast y las transmisiones en vivo le restan protagonismo al infoentretenimiento convencional. La disminución de las audiencias de programas nocturnos como The Late Show with Stephen Colbert en Estados Unidos forma parte de esta tendencia.

El futuro de los creadores de contenido

Este informe proporciona un panorama de la actividad de los creadores de contenido informativo y otras personalidades de las plataformas en un momento dado. Se trata de un mundo ruidoso, complejo de definir y en constante cambio. Tiene una cabeza con grandes estrellas, una larga cola y mucho en el medio. Pero, ¿hacia dónde se dirige?

Uno de los mayores desafíos de los protagonistas es el agotamiento por la presión de mantener a las audiencias enganchadas y el algoritmo a su favor. Transformarse en un creador de contenido es una ambición popular para muchos jóvenes, aunque pocos ganan cantidades significativas de dinero. Empezar algo suele ser divertido, pero mantenerlo puede resultar cansador.

Por ello, varios personajes destacados en este análisis se van convirtiendo en pequeñas empresas y marcas. Hugo Travers es ahora editor jefe de HugoDécrypte y cuenta con más de 20 empleados que lo asisten. Johnny Harris arma un negocio con creadores, lanzando una red de canales independientes de YouTube mediante su empresa New Press. En la práctica, Tucker Carlson Network (TCN) es una minicompañía mediática con gestión profesional. Dave Jorgenson, que era el responsable de TikTok en el Washington Post, acaba de lanzar una empresa especializada en videos breves (LNI) junto con antiguos compañeros del periódico.

Mientras tanto, varios medios (entre ellos, Le Monde y Die Zeit) han contratado a jóvenes creadores para manejar sus contenidos de video en las redes sociales. Otros proponen estudios de creadores, con foco en proyectos basados en el talento. En el Reino Unido, The Independent hace alianzas con creadores digitales, incluyendo el reconocido material futbolístico de Adam Clery (ACFC). Vox ha firmado acuerdos para impulsar la monetización del trabajo de creadores renombrados como Kara Swisher y Scott Galloway. Propuestas nativas digitales consolidadas, como PoliticsJOE y Brut, continúan desarrollando talentos y formatos.

Los mundos de profesionales y creadores convergen, y ello probablemente implicará mayor debate sobre la necesidad de regulación, estándares, formación y otras iniciativas para generar confianza y maximizar las oportunidades comerciales, temas que están fuera del alcance de este informe pero empiezan a tomar forma.11 Todavía estamos en el inicio de esta transición hacia los medios liderados por creadores, y su evolución, al menos en parte, dependerá del papel de las plataformas promocionando contenidos valiosos y útiles, del desarrollo de modelos de negocio para sostener a estos creadores y del interés de las audiencias alrededor del mundo.

Notas al pie

1 https://www.youtube.com/watch?v=3Z6HnUJ3hcw

2 https://theconversation.com/politicians-are-podcasting-their-way-onto-phone-screens-but-the-impact-may-be-fleeting-250793

3 https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sheinbaum-promovera-que-haya-youtubers-afines-a-la-4t-la-comentocracia-se-carga-en-contra-del-gobierno-dice/

4 https://www.tiktok.com/@maxklymenko/video/7521435111821282582

5 Si bien entre 2024 y 2025 hay leves diferencias en las preguntas formuladas, consideramos que los datos son ampliamente comparables. Y dado que el propósito principal es trazar un mapa de este espacio, creemos que la mayor profundidad que aportan dos años de datos compensa cualquier problema de comparabilidad.

6 https://www.bellingcat.com

7 https://www.bbc.co.uk/news/articles/c4gpz163vg2o

8 Dos tercios de las audiencias de Joe Rogan y Tucker Carlson son hombres (Digital News Report 2025).

9 Reuters Institute Digital News Report 2018–2025.

10 https://news-sustainability-project.com/decks/News%20Sustainability%20News%20Creators%20Project.pdf

11 FT Strategies; News Creators Project. Agosto de 2025 https://news-sustainability-project.com/decks/News%20Sustainability%20News%20Creators%20Project.pdf

 

Referencias 

Publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo. Los datos de este informe vienen de las encuestas del Digital News Report, que fueron elaboradas con el apoyo de la Google News Initiative (GNI).

El texto principal de este informe fue traducido al español por el periodista argentino Abel Escudero Zadrayec, consultor del Instituto Reuters y director del medio 8000 en Bahía Blanca. Las páginas de Argentina, Brasil, Colombia, México y España fueron traducidas por Gretel Kahn y Eduardo Suárez. 

 Creative Commons

Este informe puede ser reproducido bajo la Creative Commons licence CC BY.