Skip to main content

Perú

Perú

Población: 34 millones
Penetración de Internet: 87%
17 de junio de 2024

Los principales medios peruanos se han visto gravemente afectados por la recesión económica, sus ingresos publicitarios se han derrumbado y esto ha provocado despidos y recortes de gastos. No obstante, el consumo de noticias se ha mantenido estable en un año marcado por violentas protestas y revelaciones sobre el uso del sistema judicial como un arma contra periodistas.

Tras unos años agitados para el Perú, en medio de una turbulencia constitucional llegó al poder Dina Boluarte, primera mujer que asume la presidencia, y debió hacer frente a violentas protestas que fueron reprimidas de forma aún más violenta: la policía y el Ejército mataron a 49 personas. Luego, se abrió un periodo de relativa calma. Si bien se ha restablecido el poder del Congreso, los índices de aceptación siguen en un solo dígito.

Las secuelas de estos acontecimientos continúan y se generalizó una sensación de injusticia por los muertos en las manifestaciones. A ello se suma cierto malestar económico debido a la recesión y al elevado desempleo.

Al mismo tiempo, la prensa sufre un acoso judicial que viene creciendo año tras año, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos1 y la Asociación Nacional de Periodistas2. Se han revelado conexiones entre la Fiscalía General de Patricia Benavides y organizaciones políticas y religiosas que perseguían a la periodista de investigación Paola Ugaz, quien (junto con algunos colegas) sacó a la luz el acoso sexual y los abusos en Sodalicio de Vida Cristiana, una organización católica. Otros dos reporteros han sido objeto de vigilancia policial: Juan Carlos Tafur, del sitio de investigación Sudaca.pe, y César Romero de La República, quienes supuestamente habían investigado los antecedentes educativos de la fiscal Benavides. En términos más generales, la prensa ha señalado un aumento de las agresiones por parte de funcionarios locales y nacionales y sus oficinas, e incluso se han registrado casos de ataques mediante cuentas oficiales en las redes sociales, buscando desacreditar informes.

El medio digital IDL-Reporteros, dedicado a la investigación, ganó los dos premios periodísticos más importantes del país por un trabajo que recopiló múltiples fuentes de video y usó la geolocalización para demostrar que muchas de las 49 víctimas fatales no habían participado en las protestas y estaban desarmadas, y entre ellas había niños. El Gobierno aún sostiene que los manifestantes formaban parte de células terroristas, aunque no ofrece ninguna prueba.

Los principales medios continúan lidiando con un mercado en declive. Los dos mayores grupos periodísticos, El Comercio y La República, reportaron en 2023 significativas caídas en sus ingresos publicitarios. El Comercio experimentó un retroceso del 16,7% y pérdidas globales por más de 19 millones de dólares, y despidió a unos 150 trabajadores. Es posible que lleguen más recortes, y se analiza otra fase de reorganización con la venta de algunas marcas de segundo orden.3 El Grupo La República cerró varias oficinas regionales y echó a unas 200 personas a finales de año.

En 2024, algo más de la mitad de los encuestados (53%) se declaran muy o extremadamente interesados en las noticias: es una merma de 6 puntos con respecto a 2023, y de 8 puntos en comparación con 2022. De todos modos, el alcance semanal de los principales medios en gran medida se ha mantenido en los niveles del año anterior.

Se verifica una caída general en el uso de las redes sociales para informarse. Facebook registra la mayor disminución (-13%), dado que su empresa matriz, Meta, ha decidido alejarse de la promoción de contenidos periodísticos. Perú se mantiene entre los cinco países que más utilizan TikTok para todos los fines (47%) y para consumir noticias (27%).

Un beneficiario de este crecimiento ha sido el reportero Fernando Llanos, que fue despedido de las cadenas América Noticias y Canal N tras 15 años de carrera. Se dedicó a TikTok a tiempo completo, y en cuestión de semanas ya había conseguido 700.000 seguidores en una propuesta que incluye un segmento informativo diario de 90 segundos, titulado “Las 5 pepas de Llanos”. El periodista parece monetizar su cuenta mediante LIVE Gifts, un sistema que permite a sus seguidores enviar regalos virtuales que pueden convertirse en dinero.

De acuerdo con nuestro sondeo, los peruanos consumen más videos de corta y larga duración que la mayoría de los demás países. El 95% de los encuestados dicen que ven videos para informarse: el 85% de ellos consumen al menos uno por semana en formato breve, mientras que un 39% lo hacen todos los días.

Después de 35 años, finalmente se hizo justicia por el asesinato del periodista Hugo Bustíos con la sentencia a 12 años de cárcel para el excandidato presidencial Daniel Urresti, un general retirado del Ejército; es el último condenado de un grupo de responsables del crimen.

Lourdes M. Cueva Chacón
Universidad Estatal de San Diego

Medios cambiantes

La prensa escrita y la televisión han experimentado una leve recuperación como fuentes de noticias, pero el uso de las opciones online se ha mantenido estancado.

Pagan por noticias online

16%

Confianza

Confianza en las noticias en general

35%

=26/47

La proporción de quienes confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo está en 35%: sigue siendo baja, tanto para los estándares globales como regionales. Muchos peruanos consideran que los medios no son suficientemente independientes de los poderosos intereses empresariales y políticos. Sin embargo, más del 50% de nuestros encuestados confía en algunas marcas tradicionales, como RPP Noticias (la mayor cadena de radiodifusión) y El Peruano (el periódico que fundó Simón Bolívar en 1825).

RSF World Press Freedom Index

125/180

Score 47.76

Measure of press freedom from NGO Reporters Without Borders based on expert assessment. More at rsf.org

RSF

Comparten noticias

52%

Notas al pie

1 Ver informe

2 Ver ANP

3 Ver artículo.