Skip to main content

México

México

Población: 129 million
Penetración de Internet: 81%
Porcentaje que se informa por redes sociales: 63%
4 de noviembre de 2025

Los medios tradicionales siguen teniendo una gran influencia en México, país que ocupa el tercer lugar en atención a los medios tradicionales y periodistas en las redes sociales. Sin embargo, cadenas consolidadas como Televisa y TV Azteca coexisten con un ecosistema dinámico y carismático en un país donde casi dos tercios de la población se informa semanalmente a través de las redes sociales y más del 40% afirma que son su principal fuente de noticias. La lista de las personas más mencionadas refleja un ecosistema de creadores híbrido que combina a reconocidos presentadores y periodistas de investigación que han marcado la televisión mexicana durante décadas, con youtubers afines al gobierno que cuentan con audiencias fieles y humoristas que difuminan la línea entre política y espectáculo.

En lo más alto de la lista, Carmen Aristegui y Carlos Loret de Mola son periodistas veteranos con una presencia constante en los medios tradicionales y que además han fundado exitosas empresas informativas digitales. El trabajo de investigación de Aristegui sobre el abuso de poder la ha convertido en una de las figuras más reconocidas del país en este ámbito. Además de presentar un programa en CNN en Español, es la imagen de Aristegui Noticias, un sitio web de noticias que fundó en 2012. Su noticiero matutino, Aristegui en Vivo, se transmite diariamente en su sitio web y en YouTube, así como en el sitio web de La Octava (Grupo Radio Centro). Loret de Mola, ex presentador de Televisa, conduce el programa de radio Así las cosas en W Radio y también es cofundador del medio de noticias digitales Latinus, con sede en Estados Unidos y enfocado en México, que fue crítico con el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

El panorama de creadores de noticias en México también se caracteriza por el importante papel de los youtubers con afinidad política. Destaca sobre todo un grupo de creadores que alcanzaron notoriedad durante la presidencia de AMLO, estrechamente vinculados a su movimiento Cuarta Transformación (4T). Sus estilos varían, desde las intervenciones rápidas y directas de El Chapucero hasta los videos más accesibles y coloquiales de El Charro Político, pero en conjunto constituyeron una parte fundamental del ecosistema digital de AMLO, defendiendo políticas, refutando críticas y moldeando el tono del debate online durante un gobierno que mantuvo una relación conflictiva con los medios tradicionales.

La actual presidenta de México y sucesora de AMLO, Claudia Sheinbaum, ha adoptado en general una postura menos hostil hacia los medios que su predecesor, pero sigue permitiendo el acceso a youtubers afines a 4T a eventos como las Mañaneras, las ruedas de prensa matutinas transmitidas por televisión y en directo, y a menudo es criticada por intentar eludir el escrutinio de los medios tradicionales. Estos influencers afines a 4T no han estado exentos de polémica: verificadores de datos han documentado casos en los que estos canales difundieron información engañosa o falsa, sobre todo durante la pandemia.

La sátira y el entretenimiento también ocupan un lugar importante en el panorama de la creación de noticias en México. Brozo, el personaje de payaso de Víctor Trujillo, sigue siendo uno de los comentaristas políticos más reconocibles del país, con su característica peluca verde, maquillaje y un estilo deliberadamente grotesco que parodia el espectáculo de la política misma. Por otro lado, la presentadora de programas de entretenimiento Adela Micha, dirigida a un público interesado en noticias de entretenimiento y celebridades, y el videobloguero de viajes y estilo de vida Luisito Comunica demuestran cómo los influencers no políticos también tienen un papel relevante en la escena de la creación de noticias de la región.

Aunque lejos de la paridad, las mujeres tienen una presencia más fuerte en el panorama de la creación de noticias que en otros países latinoamericanos analizados y no se limitan al ámbito del entretenimiento como suele ser el caso: tres de las cuatro mujeres en la lista hablan activamente de política o participan directamente en ella, incluida Sheinbaum, quien es la primera mujer presidenta del país.

Datos clave

Porcentaje que presta atención de forma regular a creadores/influencers en plataformas

33%

(8/24)

Porcentaje que presta atención de forma regular a medios/periodistas en plataformas

39%

(3/24)

Equilibrio de género

11

de los 15 individuos más mencionados son hombres

¿Cómo se han elaborado estas listas?

Estas listas representan a las personas más mencionadas por los participantes en nuestras encuestas del Digital News Report 2024 y 2025, en el contexto de noticias, redes sociales y plataformas de video. A los participantes que usaban Facebook, YouTube, X, Instagram, Snapchat o TikTok para informarse se les preguntó a qué actores prestaban más atención, incluyendo como opciones medios de comunicación tradicionales/periodistas, medios digitales no vinculados a los medios tradicionales, creadores/personalidades que se centran sobre todo en las noticias y creadores/personalidades que se centran en las noticias ocasionalmente. En cada opción, se les pidió a los participantes que mencionaran hasta tres ejemplos de personas a las que prestaban atención. Posteriormente, se contabilizó la mayor parte de las menciones utilizando la herramienta OpenRefine, que nos ayudó a aplicar un método semiautomatizado para limpiar los datos (por ejemplo, corregir errores ortográficos o nombres alternativos, eliminar duplicados, etcétera). Paralelamente, también usamos ChatGPT5 para procesar y recodificar los datos originales e identificar a las personas más mencionadas, lo que nos permitió comparar los resultados. En nuestra sección de metodología se proporcionan más detalles sobre las herramientas que utilizamos y sobre las pequeñas diferencias metodológicas entre 2024 y 2025.

¿Por qué se han usado campos abiertos en lugar de listas cerradas?

Utilizamos cuadros de respuesta de texto abierto, primero, porque en muchos países los creadores de noticias e influencers más populares aún no han sido identificados por investigaciones previas. Segundo, porque probablemente no sería posible captar por completo la naturaleza amplia y fragmentada de este ecosistema utilizando una lista fija de opciones de respuesta. Y tercero, porque queríamos adoptar un enfoque centrado en la audiencia, en el que los participantes pudieran ingresar nombres de personas que consideraban fuentes de noticias, incluso si no cumplían con los estándares o definiciones aceptados en el ámbito académico o periodístico. Esto significa que muchos de los nombres que presentamos aquí quizás habrían sido excluidos con un enfoque distinto.

¿Qué grado de certeza existe en el orden de las personas nombradas en cada país?

En algunos casos, sobre todo cerca del final de la lista, las diferencias en el número de menciones de las personas son mínimas. Dada nuestra metodología de encuesta y el margen de error asociado, el orden exacto debe interpretarse como indicativo, no definitivo. Muchos otros individuos fueron mencionados por los encuestados en el contexto de las noticias, aunque no figuren entre los 15 primeros según nuestro método. Por lo tanto, las listas deben considerarse indicativas de algunas de las personalidades más destacadas en las noticias de cada país.

¿Por qué algunas personas populares con un gran número de seguidores aparecen más abajo en la lista que otras personas?

Existen varias posibles razones. En primer lugar, algunos creadores populares, como músicos y humoristas, son más conocidos por el entretenimiento que por las noticias, y por ello suelen tener un mayor número de seguidores. Esto significa que, aunque ocasionalmente hablen sobre temas de actualidad, no todos sus seguidores estarán al tanto. En segundo lugar, algunas personas que trabajan para medios tradicionales pueden tener relativamente pocos seguidores, pero su contenido se difunde ampliamente a través de las redes sociales de los medios en los que trabajan. En tercer lugar, existe un margen de error en encuestas como ésta (véase la respuesta anterior) que debe tenerse en cuenta.

¿Han excluido a alguna persona como parte del proceso?

Nuestras listas son inclusivas y fieles a los nombres individuales mencionados por los encuestados. Eliminamos sólo a algunos actores, deportistas y celebridades si teníamos la certeza de que no publicaban sobre temas de actualidad. En la mayoría de los casos, esto no afectó a los 15 nombres principales que se publican en este informe para cada país.

Muchos creadores trabajan en colectivos o usan seudónimos. ¿Cómo han abordado estos problemas de categorización?

En cuanto a colectivos de creadores o marcas con fuerte presencia en redes sociales, como Daily Wire (EEUU) o TLDR News (Reino Unido), seguimos las indicaciones de nuestros encuestados. Cuando el público los identificó como individuos, los categorizamos como creadores y no como medios; pero cuando mencionaron una marca, la incluimos en nuestra lista de medios. Sin embargo, cuando quedó claro que la marca era obra de una sola persona (por ejemplo, Es.decirdiario/Sheila Hernández en España), la categorizamos como tal y aclaramos la conexión en la descripción. Muchos creadores usan seudónimos y, en estos casos, combinamos las menciones de estos con los nombres reales. De nuevo, procuramos dejar clara la conexión en la descripción.

¿Cómo se abordó la relación con los políticos y la superposición entre políticos y comentaristas políticos?

Los encuestados también mencionan con frecuencia a políticos y empresarios al hablar de fuentes de noticias en redes sociales, y suelen tener un gran número de seguidores (por ejemplo, en X, Donald Trump tiene 109 millones, Narendra Modi 109 millones y Elon Musk 225 millones). Muchos políticos también son creadores de contenido y comentaristas que influyen en el debate público. Algunos creadores de contenido se han convertido en políticos, y viceversa. Decidimos incluir a los políticos si los encuestados los mencionaban en el contexto de las noticias, pero también hemos sombreado en gris a los políticos en ejercicio (o que lo fueron recientemente) para dejar clara la relación diferente que suelen tener con los consumidores de noticias.