Skip to main content

Colombia

Colombia

Población: 52 millones
Penetración de Internet: 77%
Porcentaje que se informa por redes sociales: 58%
4 de noviembre de 2025

El consumo de noticias en las redes sociales en Colombia combina periodistas tradicionales y creadores digitales. Medios como Caracol, RCN, Semana y El Tiempo siguen siendo centrales, y varias de las personas más mencionadas (por ejemplo, Luis Carlos Vélez, Daniel Coronell) están actualmente o estuvieron anteriormente vinculadas a la televisión y la radio. Al mismo tiempo, los cómicos y creadores dirigidos al público joven ocupan un lugar destacado.

Entre las voces digitales destaca la de Walter “Wally” Rodríguez, que ha apoyado abiertamente al presidente Gustavo Petro. Abogado reconvertido en comentarista, su canal de YouTube Wally Opina, inspirado en los late shows, mezcla la sátira y el análisis jurídico, lo que le valió el premio Simón Bolívar de opinión y análisis en televisión en 2019. Alejo Vergel es parte de la misma ola: un comentarista pro-Petro cuyas transmisiones en vivo, explicaciones y entrevistas han atraído a un considerable número de seguidores en YouTube. Levy Rincón (Notiparaco) aporta un agudo toque satírico con monólogos, entrevistas y programas en directo que también se inclinan hacia la izquierda.

A medida que los creadores afines al Gobierno han ido adquiriendo influencia, también han recibido un creciente escrutinio, recelosos del papel que desempeñarán en las elecciones de 2026. Tanto Rincón como Wally han ampliado su alcance mediante colaboraciones y espacios en medios públicos, lo que ha suscitado dudas sobre el partidismo en espacios financiados con fondos públicos. Los medios también han publicado informes críticos que documentan pagos del gobierno a influencers contratados para labores de contratación o comunicación.

Entre las personas con formación periodística tradicional, Daniel Coronell destaca como uno de los periodistas de investigación y líderes de redacción más reconocidos de Colombia, con experiencia al frente de RCN, Noticias Uno y la revista Cambio. Daniel Samper Ospina, periodista satírico y exeditor, también ha logrado construir una gran audiencia en YouTube. Luis Carlos Vélez y Juan Diego Alvira, así como otros nombres con algunas menciones menos (Beto Coral, Julio Sánchez Cristo, María Jimena Duzán), también ilustran cómo los presentadores tradicionales a menudo se mueven en la radio, la televisión y las redes sociales, manteniendo su posición incluso cuando el consumo se desplaza a Internet.

Aunque el espacio de los creadores colombianos tiende a inclinarse hacia la izquierda, cuando se trata de políticos los individuos más mencionados se inclinan hacia la derecha. Aunque el actual presidente colombiano Gustavo Petro (primer presidente de izquierdas de la historia moderna de Colombia) atrae una atención significativa, se encuentra en compañía de voces más de derechas como el expresidente Álvaro Uribe, la senadora María Fernanda Cabal y la periodista convertida en candidata presidencial Vicky Dávila. Figuras mundiales como Donald Trump y Elon Musk también figuran en la lista, lo que subraya cómo las conversaciones procedentes del extranjero, a menudo de Estados Unidos, se filtran en el panorama digital mundial. La confusión entre medios de comunicación y política también es evidente en Colombia: Vicky Dávila ha pasado del periodismo a la campaña presidencial, mientras que Wally aspira a un escaño en el Congreso tras conseguir una gran audiencia en YouTube.

Aunque los hombres dominan la lista de las figuras más citadas, un puñado de mujeres también reciben menciones en el ámbito de la política y las noticias. Junto a las políticas Dávila y Cabal, Gabriela Alonso (Política para Apolíticos) se ha hecho un hueco en TikTok e Instagram con vídeos explicativos accesibles dirigidos al público más joven, lo que demuestra que también hay ganas de contenidos menos partidistas y más explicativos en la polarizada esfera de los creadores.

Datos clave

Porcentaje que presta atención de forma regular a creadores/influencers en plataformas

28%

(10/24)

Porcentaje que presta atención de forma regular a medios/periodistas en plataformas

38%

(4/24)

Equilibrio de género

12

de los 15 individuos más mencionados son hombres

¿Cómo se han elaborado estas listas?

Estas listas representan a las personas más mencionadas por los participantes en nuestras encuestas del Digital News Report 2024 y 2025, en el contexto de noticias, redes sociales y plataformas de video. A los participantes que usaban Facebook, YouTube, X, Instagram, Snapchat o TikTok para informarse se les preguntó a qué actores prestaban más atención, incluyendo como opciones medios de comunicación tradicionales/periodistas, medios digitales no vinculados a los medios tradicionales, creadores/personalidades que se centran sobre todo en las noticias y creadores/personalidades que se centran en las noticias ocasionalmente. En cada opción, se les pidió a los participantes que mencionaran hasta tres ejemplos de personas a las que prestaban atención. Posteriormente, se contabilizó la mayor parte de las menciones utilizando la herramienta OpenRefine, que nos ayudó a aplicar un método semiautomatizado para limpiar los datos (por ejemplo, corregir errores ortográficos o nombres alternativos, eliminar duplicados, etcétera). Paralelamente, también usamos ChatGPT5 para procesar y recodificar los datos originales e identificar a las personas más mencionadas, lo que nos permitió comparar los resultados. En nuestra sección de metodología se proporcionan más detalles sobre las herramientas que utilizamos y sobre las pequeñas diferencias metodológicas entre 2024 y 2025.

¿Por qué se han usado campos abiertos en lugar de listas cerradas?

Utilizamos cuadros de respuesta de texto abierto, primero, porque en muchos países los creadores de noticias e influencers más populares aún no han sido identificados por investigaciones previas. Segundo, porque probablemente no sería posible captar por completo la naturaleza amplia y fragmentada de este ecosistema utilizando una lista fija de opciones de respuesta. Y tercero, porque queríamos adoptar un enfoque centrado en la audiencia, en el que los participantes pudieran ingresar nombres de personas que consideraban fuentes de noticias, incluso si no cumplían con los estándares o definiciones aceptados en el ámbito académico o periodístico. Esto significa que muchos de los nombres que presentamos aquí quizás habrían sido excluidos con un enfoque distinto.

¿Qué grado de certeza existe en el orden de las personas nombradas en cada país?

En algunos casos, sobre todo cerca del final de la lista, las diferencias en el número de menciones de las personas son mínimas. Dada nuestra metodología de encuesta y el margen de error asociado, el orden exacto debe interpretarse como indicativo, no definitivo. Muchos otros individuos fueron mencionados por los encuestados en el contexto de las noticias, aunque no figuren entre los 15 primeros según nuestro método. Por lo tanto, las listas deben considerarse indicativas de algunas de las personalidades más destacadas en las noticias de cada país.

¿Por qué algunas personas populares con un gran número de seguidores aparecen más abajo en la lista que otras personas?

Existen varias posibles razones. En primer lugar, algunos creadores populares, como músicos y humoristas, son más conocidos por el entretenimiento que por las noticias, y por ello suelen tener un mayor número de seguidores. Esto significa que, aunque ocasionalmente hablen sobre temas de actualidad, no todos sus seguidores estarán al tanto. En segundo lugar, algunas personas que trabajan para medios tradicionales pueden tener relativamente pocos seguidores, pero su contenido se difunde ampliamente a través de las redes sociales de los medios en los que trabajan. En tercer lugar, existe un margen de error en encuestas como ésta (véase la respuesta anterior) que debe tenerse en cuenta.

¿Han excluido a alguna persona como parte del proceso?

Nuestras listas son inclusivas y fieles a los nombres individuales mencionados por los encuestados. Eliminamos sólo a algunos actores, deportistas y celebridades si teníamos la certeza de que no publicaban sobre temas de actualidad. En la mayoría de los casos, esto no afectó a los 15 nombres principales que se publican en este informe para cada país.

Muchos creadores trabajan en colectivos o usan seudónimos. ¿Cómo han abordado estos problemas de categorización?

En cuanto a colectivos de creadores o marcas con fuerte presencia en redes sociales, como Daily Wire (EEUU) o TLDR News (Reino Unido), seguimos las indicaciones de nuestros encuestados. Cuando el público los identificó como individuos, los categorizamos como creadores y no como medios; pero cuando mencionaron una marca, la incluimos en nuestra lista de medios. Sin embargo, cuando quedó claro que la marca era obra de una sola persona (por ejemplo, Es.decirdiario/Sheila Hernández en España), la categorizamos como tal y aclaramos la conexión en la descripción. Muchos creadores usan seudónimos y, en estos casos, combinamos las menciones de estos con los nombres reales. De nuevo, procuramos dejar clara la conexión en la descripción.

¿Cómo se abordó la relación con los políticos y la superposición entre políticos y comentaristas políticos?

Los encuestados también mencionan con frecuencia a políticos y empresarios al hablar de fuentes de noticias en redes sociales, y suelen tener un gran número de seguidores (por ejemplo, en X, Donald Trump tiene 109 millones, Narendra Modi 109 millones y Elon Musk 225 millones). Muchos políticos también son creadores de contenido y comentaristas que influyen en el debate público. Algunos creadores de contenido se han convertido en políticos, y viceversa. Decidimos incluir a los políticos si los encuestados los mencionaban en el contexto de las noticias, pero también hemos sombreado en gris a los políticos en ejercicio (o que lo fueron recientemente) para dejar clara la relación diferente que suelen tener con los consumidores de noticias.