Skip to main content

¿Qué sabemos del ascenso de voces alternativas e 'influencers' de noticias en plataformas sociales y de vídeo?

¿Qué sabemos del ascenso de los 'influencers' de noticias en plataformas sociales y de video?

17 de junio de 2024

En años recientes, las grandes redes sociales y de video, que ofrecen poderosas herramientas para creadores y distribución global gratuita, han proporcionado una plataforma para una gama cada vez más amplia de voces y miradas. La mayoría de estos contenidos no guarda ninguna relación con las noticias, y buena parte genera muy poca atención, aunque algunas cuentas e individuos han visto crecer su influencia en torno a la política y muchos otros temas.

Como planteamos en el resumen ejecutivo, en las redes más nuevas como TikTok e Instagram y en plataformas de video más asentadas como YouTube, los principales medios se ven considerablemente desafiados por una variedad de los llamados influencers, creadores y celebridades online, y también por gente corriente y propuestas periodísticas alternativas más pequeñas. Este panorama contrasta con las redes más antiguas, como Facebook y X (antes denominada Twitter), donde los principales medios y periodistas todavía tienden a liderar la conversación cuando se trata de noticias, aunque cuentan con fuerte competencia. 

Pero, ¿a qué tipo de influencers y voces alternativas nos referimos? ¿Quiénes les prestan más atención y sobre qué tipo de “noticias” hablan? ¿Qué tan confiable es la información que comparten y qué significa esto para la sociedad en general?  

En este capítulo exploramos estas preguntas en cinco países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Argentina y Brasil), a partir del análisis de encuestas abiertas en torno a seis de las redes más populares para las noticias: Facebook, X, YouTube, Instagram, Snapchat y Tik Tok.

Hicimos una selección aleatoria entre quienes consumen noticias en cada red y les preguntamos a qué prestan atención: si a los principales medios y sus periodistas, o a una o más fuentes alternativas. Luego pedimos que nombren hasta tres cuentas principales y alternativas que siguen de cerca en el entorno informativo, y contamos a las personas y las marcas más populares con los datos combinados. Es probable que esta metodología (basada en la memoria) subestime a una larga lista de cuentas pequeñas que caracterizan a estos espacios, pero nos aporta una idea sobre las propuestas alternativas más grandes en cada país y sobre su importancia relativa en comparación con los periodistas y medios convencionales. 

Es clave señalar que este procedimiento se apoya en las percepciones de las audiencias sobre qué se entiende por noticia, y esta cuestión de definición es más relevante cuando se aborda la categoría de influencers y personalidades online, ya que se mencionan (además de creadores de contenido y comentaristas) famosos como Taylor Swift y Lionel Messi, que rara vez hablan sobre temas como la política. Esto denota que muchos usuarios jóvenes, en particular, tienen una visión amplia sobre las noticias, que incluye información sobre música, deportes, gastronomía, actividad física, moda y viajes.

Para las listas que siguen decidimos centrarnos en periodistas, influencers y voces alternativas que en sus cuentas principalmente se dedican a asuntos de actualidad y política (es decir, excluimos a las celebridades) y los comparamos con los medios que abordan esos mismos temas. 

Estados Unidos

Tucker Carlson

En el resumen ejecutivo resaltamos que Estados Unidos tiene un uso mucho mayor de YouTube para las noticias en comparación con varios países, y una alta proporción presta atención a fuentes alternativas. Otra red importante para las voces alternativas en Estados Unidos es X, cuyos creadores han sido alentados por el propietario de la plataforma, Elon Musk. Recientemente, X ha reorientado su estrategia hacia el video y apoya a comentaristas como Tucker Carlson, que fue despedido por Fox News y ha generado una audiencia online considerable.  

Carlson encabeza nuestra lista de personas más mencionadas en Estados Unidos junto con Joe Rogan, quien conduce un exitoso programa diario en YouTube y en Spotify. Es sorprendente que los 10 nombres más mencionados se dediquen a las opiniones y charlas políticas, en lugar de producir noticias originales. La mayor parte del contenido es partidista, con poco o ningún intento de mostrar la otra campana. Y todos los de la lista son hombres. Muchos difícilmente puedan considerarse “alternativos”, ya que a menudo acreditan décadas de experiencia en medios tradicionales y durante años han tenido espacios en TV por cable o en radio. 

Algunos nombres están vinculados a cadenas online más grandes, como Daily Wire y Blaze TV (conservadoras) y Young Turks y Medias Touch (progresistas); se trata de espacios que contienen múltiples creadores. Pero sea cual sea la orientación política, la apariencia del producto es notablemente similar: entre el pódcast y una transmisión de televisión, una mayoría de presentadores hombres, con micrófonos de gran tamaño y dialogando con invitados principalmente masculinos.

La naturaleza polémica de estas propuestas a menudo no atrae a los anunciantes, de modo que algunas personalidades se han centrado en otras formas de generar dinero: por ejemplo, pidiendo donaciones o vendiendo productos. Un puñado, entre ellos Tucker Carlson, prueba con suscripciones prémium que brindan contenido adicional u oportunidades de establecer contactos a cambio de una tarifa. En la muestra estadounidense, las voces alternativas son más mencionadas que los medios tradicionales, aunque las principales marcas y los periodistas reúnen el 42%. La más citada es CNN: cinco veces más que la cuenta individual número uno (Tucker Carlson). Los presentadores de las principales cadenas, como Anderson Cooper (CNN) y David Muir (ABC), también aparecen en la lista.

Periodistas y medios convencionales luchan por abrirse paso en TikTok. Allí tienden a ser más prominentes las cuentas alternativas vinculadas a las noticias, como @underthedesknews, donde el creador V Spehar presenta información recostado en el piso y debajo de un escritorio, en contraste con el cliché de la TV tradicional. Ya superó los 3 millones de seguidores gracias a su contenido, que explica temas de actualidad al público joven.

Otras cuentas ampliamente mencionadas incluyen celebridades, empresarios, políticos y otras figuras. Elon Musk periódicamente hace publicaciones para sus 150 millones de seguidores sobre asuntos como la libertad de expresión, la inteligencia artificial y los errores de los medios. Donald Trump pasó los 65 millones de seguidores en X y los 6,5 millones en Truth Social.

Big on YouTube and TikTok

The Young Turks: A long running progressive news commentary show that also appears on selected streaming TV channels. Vitus ‘V’ Spehar: A TikToker that has become a go-to source for GenZ and Millennials for news.

Reino Unido

En el Reino Unido, las marcas periodísticas tradicionales establecieron tempranamente una fuerte presencia en redes sociales como Twitter (X) y Facebook, pero han demorado más en adaptarse a las plataformas nuevas. Esto ha abierto la puerta a voces alternativas y creadores, por ejemplo en Instagram y TikTok, que se han convertido en canales clave para los menores de 35 años.

Al analizar las respuestas abiertas, vemos que (a diferencia de Estados Unidos) medios tradicionales como la BBC y Sky acaparan mayor atención que las cuentas alternativas, sobre todo en X y Facebook. Estas grandes marcas enfrentan más desafíos en YouTube y TikTok, a partir de numerosas propuestas orientadas a jóvenes, como Politics Joe, LADbible y TLDR, y también varios espacios partidistas como Novara Media y otros creadores. 

Al hacer foco en la lista de las diez principales cuentas individuales, también aparecen muchos más periodistas de medios convencionales que en Estados Unidos. Encabeza James O’Brien (LBC/Global), quien ha mostrado especial eficacia en YouTube y TikTok con videoclips francos e inteligentemente empaquetados, que se toman de su programa de radio y usualmente se vuelven virales. Ocupa el segundo lugar Robert Peston, corresponsal político de la emisora ​​tradicional ITV y pionero en adoptar las redes sociales. También está el ex-presentador de CNN, ITV y TalkTV, Piers Morgan, quien ha empezado a emitir exclusivamente online su famoso show Uncensored, para sortear lo que llama la “camisa de fuerza innecesaria” de los horarios de la televisión.  

Al igual que en Estados Unidos, se registra una notoria ausencia de mujeres entre las cuentas más mencionadas.  Las visiones partidistas llegan desde la izquierda mediante el columnista y escritor Owen Jones, y desde la derecha mediante los presentadores de GB News, entre ellos Nigel Farage, ex-líder del Partido de la Independencia (UKIP), y Neil Oliver, cuyas controvertidas posiciones sobre los confinamientos y las vacunas han impulsado quejas ante el organismo regulador Ofcom.1

El comediante Russell Brand atrae a una multitud ecléctica por sus opiniones francas, libertarias y contra los medios convencionales, sobre todo canalizadas a través de YouTube y Rumble. También tienen muchos seguidores los periodistas deportivos David Ornstein y Fabrizio Romano, ambos reconocidos por obtener primicias sobre transferencias de fútbol, y otros especialistas como Dan Neidle, un exabogado de alto perfil que suele ventilar historias sobre irregularidades fiscales de ricos y famosos.2 El influencer Dylan Page, de 25 años, opera la que define como la cuenta informativa en inglés más grande de TikTok: supera los 10,6 millones de seguidores. El exfutbolista y presentador de la BBC Gary Lineker, también empresario del rubro pódcast, tiene más de 9 millones de seguidores en X y de vez en cuando publica sobre política y refugiados. Los tuits de Elon Musk también logran alto impacto en el Reino Unido. 

Big on YouTube and TikTok

Politics Joe: accesibles, agresivos, a menudo largos videos dirigidos a audiencias menores de 35 años. 523.000 suscriptores en YouTube. Dylan Page: Cubre asuntos serios y menos serios, relevantes para las audiencias jóvenes (videojuegos, política, historias extrañas).

Francia  

Los principales medios franceses enfrentan en las plataformas el desafío de una serie de propuestas alternativas: entre ellas, las de varios jóvenes influencers. Muy por encima del resto está el youtuber y podcaster Hugo Travers, de 27 años, conocido como Hugo Décrypte (literalmente, “Hugo descifra”… las noticias). Supera los 2,6 millones de suscriptores en YouTube y 6,2 millones de seguidores en TikTok, y se ha convertido en una importante fuente de información para los jóvenes.  

Travers interviews Macron

Travers entrevista al presidente francés, Emmanuel Macron, en 2023

En los datos de nuestra encuesta, Travers recibe más menciones que Le Monde, Le Figaro y Liberation juntos. Sus seguidores promedian 27 años: esto es, unos 20 años menos que varias otras marcas periodísticas. Travers entrevista periódicamente a destacados políticos y figuras mundiales como Bill Gates. La generación de las redes sociales “no empezará a leer periódicos ni a ver las noticias en TV a los 30”, afirma.3 Gracias a la distribución en redes y en videos, también han construido grandes audiencias otras marcas centradas en los jóvenes, como Brut y Konbini. Brut supera los 2,1 millones de seguidores en YouTube, 3,8 millones en Instagram y 6,3 millones en TikTok, y Konbini sólo está un poco por detrás. Este nivel de involucramiento resalta la debilidad de muchos medios tradicionales franceses, que aún se dirigen principalmente a las élites mayores y han sido lentos para innovar usando las plataformas sociales. 

Esta dinámica también ha impulsado una ola de sitios de investigación motivados ideológicamente, como Le Media, Blast y Pure Politique, que a menudo critican al periodismo tradicional por restar importancia a temas como la corrupción, la propiedad de los medios y la ecología. La mayoría de estos emprendimientos son cooperativas y dependen del financiamiento colectivo o crowdfunding.   

La protección del medioambiente se ha convertido en un asunto relevante para las voces alternativas. Dos de ellas son Hugo Clément (32) y Salomé Saqué (28), quienes han armado su reputación ecológica a través de las redes sociales y ahora aparecen regularmente en los principales medios.

Mientras tanto, muchos hombres comentaristas, de mayor edad y de derecha, que han hecho sus carreras en TV y radio, como Pascal Praud y el excandidato presidencial Eric Zemmour, extienden su influencia en comunidades con ideas afines e integradas sobre todo por adultos mayores, vía X y Facebook. 

Argentina  

Según nuestro Digital News Report, los países latinoamericanos están entre los mayores usuarios de las redes sociales y de video. Y también son de los que más rápidamente adoptan nuevas plataformas. En Argentina, los principales medios y sus periodistas continúan concentrando la mayor atención cuando se trata de noticias. Instagram desempeña un papel mucho más relevante que en Estados Unidos o Europa, mientras que YouTube y TikTok se hallan en veloz crecimiento. 

Los más mencionados en Argentina son todos hombres; entre ellos hay populares presentadores de radio y TV, cuyos contenidos se reempaquetan para publicar en los canales sociales. Mate con Mote, un youtuber e influencer de TikTok, hace videos sobre política, con humor y comentarios sociales.   

En sintonía con la polarizada política nacional, también detectamos menciones regulares a influencers de derecha, de izquierda y libertarios. Uno es El Presto, negacionista del COVID que impulsó reuniones públicas durante los confinamientos: tiene más de 460.000 seguidores en YouTube. Otro: Iñaqui Gutiérrez, estudiante de 22 años que creó y administra la cuenta de TikTok del presidente Javier Milei: supera el medio millón de seguidores en Instagram y en TikTok, y los 275.000 en X; afirma que sus puntos de vista representan a muchos jóvenes decepcionados por las políticas de izquierda.   

Varios de nuestros encuestados también prestan atención a las cuentas del propio Milei (más de 5,6 millones en Instagram, 2,9 millones en X y 2,2 millones en TikTok) y a las del portavoz presidencial. Pero estas cifras quedan eclipsadas por las del futbolista Lionel Messi, que es mencionado regularmente y tiene más de 500 millones de seguidores sólo en Instagram. 

Brasil  

Brasil sigue un patrón similar al de Argentina: las principales marcas periodísticas, como Globo, Record y CNN Brasil, trabajan con conductores de TV para generar influencia en las redes sociales. Muchos presentadores experimentados, que suelen opinar desde el espectro conservador, extienden su influencia en las plataformas. Por ejemplo, Alexandre García, quien encabeza nuestra lista: fue acusado de difundir información falsa sobre la pandemia y cientos de sus videos fueron eliminados de su cuenta de YouTube.4 Es partidario del expresidente Jair Bolsonaro.

Una característica distintiva de las redes sociales brasileñas es la prominencia de famosos periodistas e influencers. Leo Dias y Hugo Gloss tienen más de 15 millones de seguidores en Instagram; combinan esto con sus propios sitios web y trabajan estrechamente con portales de medios tradicionales para ampliar su alcance. Influencers de la moda o de la música como Virgínia Fonseca (46 millones de seguidores en YouTube) y Carlinhos Maia (30 millones) también reciben mucha cantidad de menciones, aunque rara vez hablan de política o de temas sociales. Ganan dinero, sobre todo, con la publicidad y la promoción de productos. 

Al igual que en Argentina, los políticos brasileños han abierto caminos en las redes sociales, lo que les permite tener conexiones directas con los votantes y, hasta cierto punto, eludir el escrutinio de los medios tradicionales. El actual presidente Lula da Silva supera los 13 millones de seguidores en Instagram y Bolsonaro tiene más de 12,5 millones en X. 

Conclusión 

Resulta extremadamente difícil medir el alcance de las noticias que se consumen en las redes sociales y las plataformas de video, dada la variedad de cuentas y de temas que se discuten, pero nuestro enfoque ayuda a comprender un poco más sobre algunas de las cuentas más influyentes, la atención que atraen los medios tradicionales y los alternativos, así como influencers y celebridades.  

Poniendo la lupa sobre los cinco países seleccionados, observamos que las cuentas relacionadas con las noticias de cualquier tipo se mencionan con mucha más frecuencia en Brasil, Estados Unidos y Argentina que en el Reino Unido y Francia. Este dato está en consonancia con el mayor uso de las redes sociales para consumir noticias.    

También notamos que en Estados Unidos y Brasil se cita una mayor cantidad de cuentas alternativas o individuales en comparación con periodistas y medios convencionales, lo que sugiere que en esos grandes mercados está más desarrollada la tendencia que prefiere creadores de contenido e influencers.   

En el Reino Unido, por el contrario, los principales medios y periodistas representan la mayoría de las menciones. Registramos una distribución más pareja en Argentina y en Francia, donde la cuenta número uno pertenece a un joven creador. 

Profundizando en el contenido en sí, muchas cuentas mencionadas corresponden a comentaristas políticos partidistas (de izquierda y de derecha); producen material que suele quedar fuera de lo que normalmente publican los medios pero, a la vez, estas mismas personalidades a menudo han trabajado varios años en esos mismos medios. Algunos creadores han sido criticados por sus inexactitudes fácticas y por difundir conspiraciones o relatos engañosos, aunque son muy confiables para quienes comparten sus opiniones políticas. Muchos comentaristas ahora volcados al mundo online enfatizan su posibilidad de hablar libremente: por ejemplo, Tucker Carlson en Unfiltered (“sin filtro”) y Piers Morgan en Uncensored (“sin censura”). Y se erigen como alternativas frente a los principales medios que, dicen, "suprimen la verdad" o están impulsados ​​por “intereses de las élites y de las corporaciones”. De todos modos, cualquier aumento en la gama de opiniones no va acompañado de diversidad: en los cinco países, la mayoría de las cuentas más populares pertenecen a hombres blancos.

Una segunda tendencia importante es la popularidad de los creadores e influencers que se dirigen a audiencias jóvenes, principalmente utilizando formatos de video. En Francia, Hugo Décrypte abre camino tratando de que las noticias sean más accesibles y entretenidas, junto con V Spehar en Estados Unidos y Dylan Page en el Reino Unido. Marcas como Brut, Politics Joe y TLDR News atraen a una gran cantidad de menores de 35 años utilizando presentadores jóvenes, y también plantean una agenda diferente, con más contenidos sobre el clima, la justicia social y la salud mental. 

En algunos países, sobre todo los latinoamericanos, vemos evidencia de que también los políticos populistas atraen atención mediante una variedad de redes sociales, como Instagram, X, YouTube y TikTok, lo que les permite enviar mensajes directamente a sus simpatizantes y eludir a los medios tradicionales. Completan el cuadro las celebridades y los influencers de las redes sociales, cuyos seguidores superan ampliamente a los de periodistas y políticos, aunque rara vez se involucran en temas polémicos como la política. 

La vitalidad de las voces alternativas en las redes sociales y las plataformas de video resalta, en cierto modo, las debilidades percibidas de los medios en asuntos como la confianza, la diversidad y las narrativas digitales, al menos para algunas personas. En este sentido, las marcas periodísticas tradicionales tienen mucho que aprender sobre cómo involucrar mejor a las audiencias en un espacio cada vez más complejo y competitivo.

Notas al pie

Anchor1 Oliver fue absuelto por el regulador Ofcom de las acusaciones de que había mentido a la audiencia al sugerir que las vacunas causaban cáncer en personas jóvenes. Su programa se movió luego a internet. https://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/gb-news-coronavirus-conspiracy-b2492164.html

Anchor2 https://www.youtube.com/watch?v=9WqKPMq1pRQ

Anchor3  La entrevista de Hugo Travers con el New York Times, junio de 2022.

Anchor4 https://www.portaldosjornalistas.com.br/rafael-colombo-deixa-quadro-da-cnn-por-conflito-com-alexandre-garcia/